Skip to content

featuring historical research, writing, and media at st. mary's university

  • World History

    World History

    Menu
    • World History
    • Pre-Classical History (to 600 BCE)
    • Classical History (600 BCE-600 CE)
    • Post-Classical History (600 CE-1492 CE)
    • Early Modern History (1492-1789)
    • Modern History (1789-1914)
    • Global History (1900-present)

    From the Ancient World

    The Battle of Zama: Rome's Vengeance

    Posted by Davis Nickle12/01/2020

    From the Modern World

    The Holy See Takes On The Fight Against Climate Change

    Posted by Victor Rodriguez11/30/2020

    Regional Histories

    Menu
    • African and African American Studies
    • Latin American Studies
  • US History

    Early America

    Menu
    • US-Three Worlds Meet (to 1620)
    • US-Colonization and Settlement (1585-1763)
    • US-Revolution and the New Nation (1754-1820s)
    • US-Expansion and Reform (1801-1861)
    • US-Civil War & Reconstruction (1850-1877)

    The Pacification of My Lai

    Posted by Sterling Henarie11/28/2020

    Radiator Springs and the Old Spanish Trail: How Pixar's Cars Reflects the History of an Old Auto Route

    Posted by S. Michael Sleeter05/12/2019

    The Eminem Show That You Don't Know

    Posted by Andres Cano05/08/2019

    RuPaul's Influence On Drag: You Better Work!

    Posted by Nadia Carrasco04/07/2019

    Segregation and Activism: Then and Now on the Eastside

    Posted by Shine Trabucco06/10/2019

    The Complicated Process of Seeking Asylum in the United States

    Posted by Emilia Caballero Carmona10/29/2020

    Olvidar un Idioma: ¿Es posible?

    Posted by Edith Santos Sevilla11/22/2020

    Tulsa Massacre 1921: Buck Colbert Franklin in the Greenwood District

    Posted by Alicia Martinez11/05/2020

    Bilingual Education in the Edgewood District for the Past 50 Years

    Posted by Danielle A. Garza05/13/2019

    "Faugh A Ballagh," Clear the Way for the Irish Brigade

    Posted by Michael Leary04/05/2019

    Rocket Falcon 1: The Art of Failure

    Posted by Bruno Lezama10/03/2019

    Silicon: the building block of technology

    Posted by Regina De La Parra11/08/2020

    The Genesis Block of Bitcoin

    Posted by Pablo Ruiz12/08/2019

    Bad Boys vs. Archangels - Adapting and Overcoming the 'Jordan Rules'

    Posted by Stephen Talik04/17/2020

    The Lack of Latinx Access to Proper Mental Care in a Metropolitan County

    Posted by Ángel Velarde11/05/2020

    Brian Kemp, The Puppeteer of His Own Election

    Posted by Alexa Montelongo12/01/2020

    Woman Made of Stone: The Murder of Albert Snyder

    Posted by Patricia Arechiga11/12/2019

    San Antonio Royalty: The Reign of the Chili Queen

    Posted by Sara Ramirez04/07/2019

    The Lone Star State: The Reality of Gun Legislation In Texas

    Posted by Sofia Almanzan03/30/2020

    Alice In Chains: Unchained

    Posted by Engelbert Madrid05/13/2019

    Bullying gone Technological: The Tragic Death of Megan Meier

    Posted by Arsema Abera03/29/2020

    Elaine Brown and the Hidden Truths of the Black Panther Party

    Posted by Mia Morales05/10/2019

    Unethical Study on Triplets

    Posted by Azucena Cuevas11/24/2019

    Korey Wise

    Posted by Maya Simon11/29/2020

    Was Ted Bundy a Sociopath or a Psychopath?

    Posted by Maria Cossio11/23/2020

    Cicada 3301 - An Epic Mystery

    Posted by Stephen Talik11/06/2020

    The Prosecutor Who Took On The Dream Team

    Posted by Ariana Brown11/26/2019

    Rodney Reed :Trapped In the Shadows of Jim Crow

    Posted by Christopher McClinton04/28/2020

    Mendez v. Westminster: Planting the seed for Desegregation

    Posted by Erin Vento11/10/2020

    Perseverance in Preservation: The Hundred-year Historical Development of Woodlawn Lake Park

    Posted by Mario Sosa05/13/2019

    Contemporary America

    Menu
    • US-Industrial United States (1870-1900)
    • US-Emergence of Modern America (1890-1930)
    • US-Great Depression & WWII (1929-1945)
    • US-Postwar United States (1945-early 1970s)
    • US-Contemporary United States (1968-present)
  • Themes

    SPICE Categories

    Specialty Categories

    Special Themes

    Menu
    • Social History
    • Political History
    • Environmental History
    • Cultural History
    • Economic History
    Menu
    • Art History
    • Business
    • Crime
    • Gender Studies
    • Human Rights
    • Public Health and Medicine
    • International Relations
    • Linguistics
    Menu
    • Military History
    • Music
    • People
    • Psychology
    • Religion
    • Science & Technology
    • Sports
    Menu
    • Catholic Heritage
    • The Year 1968
    • COVID-19
    • Social Justice
    • Spanish Language
  • Showcase

    Showcase Editions

    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
    Menu
    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
  • About

    Course Readings

    Article Indexes

    About Us

    Menu
    • Course Readings – SC 3300 – Nash
    • Course Readings – SMC 1301 – Wieck
    • Course Readings – PO 4334 – Dr Celine
    • Course Readings _ PO 3365 – Dr Celine
    Menu
    • Course Readings – HS 2321 – Whitener
    • Course Readings – HS 2322 – Whitener
    • Course Readings – SMC 1301 – Whitener
    Menu
    • Our Article/Author Index
    • Award Winning Articles
    Menu
    • Our StMU History Media Project
    • Our Faculty Consultants
    • Our Writers
    • Contact Us
  • Academic Explanatory, Explanatory Article, Latin American Studies, Linguistics, Psychology, Social History, Social Justice, United States History, US-Contemporary United States (1968-present)
  • November 11, 2020

¿Es más difícil para un inmigrante adulto aprender inglés?

Imagen de un cartel de bienvenida en inglés y español. Es más difícil para un inmigrante adulto aprender inglés. | Cortesía de K Whiteford/publicdomainpictures.net
Imagen de un cartel de bienvenida en inglés y español. Es más difícil para un inmigrante adulto aprender inglés. | Cortesía de K Whiteford/publicdomainpictures.net
Maria Obregón

Maria Obregón

La inmigración y el lenguaje de la gente que es inmigrante son dos temas de que se hablan mucho en los Estados Unidos. Hay muchas opiniones diferentes, pero una opinión muy común es de la gente americana que está en contra de la inmigración y contra los inmigrantes hablando otro lenguaje que no sea inglés, aunque no existe un lenguaje oficial del país. Una frase muy usada por los americanos hacia la gente que habla español es, “Speak English, you’re in America,” la cual se traduce a “Habla inglés, estás en América.” Esto se dice porque piensan que aprender inglés es muy simple de hacer. La frase se dice y se escucha muy fácil, pero la realidad es que es más fácil decirlo, que poder hacerlo. También es mucho más complicado si las personas a las cuales se les dirige este mensaje son adultos. Aprender un segundo lenguaje ya cuando una persona es adulta es algo muy complicado. Hay varios factores que afectan el aprendizaje del inglés de un inmigrante ya adulto. Dos de esos factores son la motivación que tienen para aprender la lengua y la habilidad de aprender otro lenguaje.

Clase de inglés en Poder Learning Center. La motivación de aprender inglés es algo bueno porque ayuda a uno a salir adelante en el aprendizaje, pero el problema es que algunos inmigrantes adultos no estudian por motivación, sino porque sienten que es una obligación. | Cortesía de Daniel X. O’Neil/Flickr

La motivación que el inmigrante adulto tiene para aprender inglés es un factor que, anteriormente mencionado, afecta el aprendizaje. Un argumento es que los inmigrantes que hablan español sí están motivados a aprender inglés y esto es porque quieren salir adelante en este país. La única forma de triunfar en los Estados Unidos es aprenderlo, lo que se les hace fácil por este deseo y motivación (Albarracin et al., 2019). Ese puede ser el caso, pero aunque lo sea, muchas personas no lo están aprendiendo porque aman el lenguaje, sino porque sienten que es una obligación aprenderlo. Por consiguiente, la motivación no es tan fuerte, porque no es algo que les agrada genuinamente y porque no es algo que disfrutan hacer (Bernal Castañeda, 2017). Esto por supuesto en vez de tener efectos positivos, tiene efectos negativos. Un ejemplo de eso es el ambiente en el que viven los adultos. Si un adulto vive en una ciudad que tiene mucha gente que habla español, entonces no va a tener motivación para aprender el inglés. Ellos no ven la necesidad de hacerlo porque donde quiera que vayan alguien hablará su primer lenguaje o lenguaje nativo. Por ejemplo, si ellos van a citas al doctor, citas legales, tiendas, o restaurantes, no va a haber preocupaciones porque es probable que ya haya alguien que hable español en ese lugar. Por ejemplo, la ciudad de El Paso, en Texas, es una de las ciudades con la mayor cantidad de gente que habla español en este país, con más del 60% hablándolo (El Paso, Texas Population, 2020). Sin embargo, si el adulto vive en una ciudad con pocos hablantes de español, entonces éste tendrá más motivación porque sí es necesario aprenderlo para poder comunicarse en el lugar donde viven. Un ejemplo es Montpelier, una ciudad del estado de Vermont en que solo 0.9% de la población habla español (Montpelier, VT Demographic Data, 2018).

Imagen de un niño y adulto. Un adulto ya no tiene la misma capacidad de aprender un segundo lenguaje como un niño la tendría. | Cortesía de Pixabay

Otro factor por el cual aprender inglés es difícil para un adulto inmigrante es que cuando uno es adulto, la habilidad de aprender no es tan buena como antes. En el artículo de Bernal Castañeda (2017) se sugiere que los niveles de memoria de una persona adulta se reducen, al igual que su agudeza sensorial, lo cual significa “el proceso que consiste en aumentar o perfeccionar nuestra sensibilidad a las distinciones dentro de los sistemas Visual, Auditivo y Cinestésico, incluyendo el Olfativo y Gustativo… también este proceso… proporciona experiencias sensoriales más intensas y ricas… más enfocadas y completas” (¿Qué significa en PNL “Agudeza Sensorial?,” 2017). Esto entonces quiere decir que los estudiantes adultos pierden su habilidad de imitar sonidos y de memorizarlos. El resultado de esto es que los adultos intentando aprender el otro lenguaje batallan para pronunciar las palabras cuando las escuchan, en este caso siendo las del inglés. El argumento del otro lado es que la manera de pensar de un adulto ya ha madurado y pueden pensar lógicamente, lo cual ayuda a la persona a tener buenas maneras de aprender una segunda lengua (Deng & Zou, 2016), pero como se mencionó, esto no siempre es el caso. Esto es porque hay muchos más factores que considerar, como la educación de la persona y el factor económico. Por ejemplo, si una persona solamente completó un nivel bajo de escuela, como la primaria, o la secundaria, entonces es menos probable que esa persona pueda aprender inglés fácilmente (Young-Scholten, 2013). Otro factor que se debe tomar en cuenta es que el periodo de aprender el primer lenguaje es de la edad de dos años hasta la llegada de la pubertad. Durante esta etapa es más probable y más fácil aprender un segundo lenguaje que en cualquier otra edad (Deng & Zou, 2016). La hipótesis del periodo crítico sugiere que adultos pierdan sus capacidades de adquisición lingüística después de la pubertad, y por eso no pueden adquirir el mismo nivel de fluidez que un niño. Además, algunos lingüistas creen que aunque los adultos tomen mucho tiempo y energía en aprender un segundo lenguaje, todavía no pueden hacerlo completamente (Deng & Zou, 2016). Otra razón por la que los adultos batallan en aprender otro lenguaje es porque ya tienen la gramática de su primer lengua en sus cerebros (Deng & Zou, 2016). Deng y Zou (2016) demuestran que el nivel de segundo lenguaje de un inmigrante no depende del tiempo viviendo en un país, sino de la edad en que este llegó. Es por eso mismo que ya después de una cierta edad es más complicado para un adulto aprender una segunda lengua. En este caso, el inglés es difícil de aprender para un inmigrante que habla español y que inmigró siendo adulto.

Mujer estresada, con las palabras “stress” y “anxiety” (en inglés) pintadas en ella y alrededor. Esta imagen representa el estrés y la ansiedad que un adulto siente cuando está tratando de aprender inglés. | Cortesía de TheDigitalArtist/Pixabay

Otro factor que los afecta puede ser la ansiedad de lenguaje. La ansiedad de lenguaje es no poder aprender rápido por la presencia de estrés y una presión alta al practicar y tratar de aprender inglés (Bernal Castañeda, 2017), lo cual por supuesto afecta si lo aprenden o no. Este estrés y esta ansiedad se debe a la frustración de que no pueden memorizar las cosas que están aprendiendo. Un argumento del otro lado es que los adultos pueden analizar y corregir en lo que se equivocaron (Deng & Zou, 2017). Aunque sea verdad, no se toma en cuenta la frustración que la persona va a sentir. Esa frustración va a afectarlos negativamente y no los va a dejar analizar sus errores. También si una persona es de bajos o medios ingresos, es probable que no tenga los recursos adecuados para aprender inglés (Young-Scholten, 2013). Los recursos adecuados serían dinero para pagar clases de inglés, libros para aprender, e internet para poder practicar y reforzar lo aprendido. No solo esto, sino eso al igual afectaría su tiempo de poder practicar el inglés porque es más probable que su prioridad sea trabajar largas horas por lo mismo. Esto significa que no tendrían tanto tiempo para enfocarse en el aprendizaje. Los estudios han reportado que los inmigrantes de bajo nivel socioeconómico son los que se quedan en la etapa de desarrollo del inglés más temprana (Young-Scholten, 2013). Igual, regresando al tema de la ansiedad, estas personas tal vez no tienen el tiempo ni el dinero para buscar el tipo de apoyo necesitado para combatir esa ansiedad que les afecta el aprendizaje.

Como se puede ver, el aprendizaje del inglés para un adulto hispanohablante es mucho más complicado de lo que uno se puede imaginar. Esto es porque se debe de tomar en cuenta que muchas de estas personas no tienen la motivación para aprender el lenguaje, sino que lo que tienen es un sentimiento de obligación, o a veces no tienen la motivación porque gente a su alrededor ya habla su lenguaje nativo así que no ven el por qué de aprenderlo. También uno debe de estar consciente que aprender otro lenguaje es más difícil para cualquier adulto, no solo para gente que habla español que trata de aprender inglés, y eso es porque después de una cierta edad se les hace más complicado. No solo esto, sino al igual la ansiedad de lenguaje, la educación y el factor económico afectan a la gente y el poder aprender inglés. Por estas razones, si algún día escuchan a alguien decirle a un adulto inmigrante que no habla inglés que lo hable, déjenle saber por qué no es tan fácil para ellos poder hacerlo.


Referencias

Albarracin J., Cabedo-Timmons, G., & Delany-Barmann, G. (2019). Factors shaping second language acquisition among adult Mexican immigrants in rural immigrant destinations. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 41(1), 85-102. doi:10.1177/0739986318821703

Bernal Castañeda, S. (2017). Lifelong learning and limiting factors in second language acquisition for adult students in post-obligatory education. Cogent Psychology, 4(1), 1-15. doi:10.1080/23311908.2017.1404699

El Paso, Texas Population 2020. (2020). World Population Review. https://worldpopulationreview.com/us-cities/el-paso-tx-population

Deng, F. & Zou, Q. (2016). A study on whether the adults’ second language acquisition is easy or not – From the perspective of children’s native language acquisition. Theory and Practice in Language Studies, 6(4), 776-780. doi:http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0604.15

Montpelier, VT Demographic Data. (2018). Neighborhood Scout. https://www.neighborhoodscout.com/vt/montpelier/demographics

¿Que significa en PNL “Agudeza Sensorial”? (2017). Aprender PNL. https://aprenderpnl.wordpress.com/2017/07/31/que-significa-en-pnl-agudeza-sensorial/

Young-Scholten, M. (2013). Low-educated immigrants and the social relevance of second language acquisition research. Second Language Research, 29(4), 441-454. http://www.jstor.org/stable/43103934

 

Tags from the story

  • adquisición de una lengua como adulto, adquisición de una segunda lengua, adult language acquisition, aprender inglés, español, español en EE.UU., learning English, second language acquisition, spanish, Spanish in the U.S.

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Maria Obregón

Maria Obregón

Author Portfolio Page

Seeking Asylum: Finding Assault, Torture, and Mistreatment

WARNING: This article contains a detailed description of a sexual assault story. Raquel’s husband is

Read More »

This Post Has 8 Comments

  1. Emilia Caballero Carmona
    Emilia Caballero Carmona 28 Jan 2021 Reply

    ¡Hola María! Me gusto mucho leer tu articulo porque es sobre un tema muy interesante. Yo en lo personal emigre de México a los estados unidos hace mas de 7 anos y para mi fue un poco difícil aprender el idioma ya estando aquí porque yo era una niña pequeña. Como lo mencionas en tu articulo, para los adultos es mas difícil y eso lo note con mis papas. Me alegro de que hayas elegido escribir sobre este tema porque como ya lo mencioné, es un tema que afecta a casi toda la comunidad latina que vive en los estados unidos.

  2. Avatar
    Nydia Ramirez 23 Jan 2021 Reply

    I loved how this article was written and the main ideas you bring up I can back up with personal experiences. One example you used was El Paso, Texas when referencing adults lack of motivation to learn English. I was born and raised in Brownsville, Texas a city right next to the Mexican Border and as a result a majority of the population is Hispanic and speak Spanish. I have seen the lack of motivation first hand due to doctors, teachers, etc. being bilingual. I also liked the study you referenced because I had also read something similar stating that it is easier to learn a language when you are younger

  3. Jose Chaman
    Jose Chaman 20 Jan 2021 Reply

    ¡Hola, María! Agradezco encarecidamente tu iniciativa y por presentar este artículo a la comunidad. Conforme una persona crece la materia gris que conforma parte del cerebro se va reduciendo, el cerebro reduce su volumen y así su capacidad de aprender con facilidad diferentes cosas. Es por eso que es comprensible que los adultos tengan mayor dificultad a la hora de aprender una nueva lengua a comparación de un niño. Yo mismo siendo un adolescente suelo tener ciertas dificultades para aprender ruso, un idioma que hace un año decidí estudiar. Es por eso que estoy de acuerdo contigo, se debe tener el cuidado y la responsabilidad de ayudar a todos aquellos adultos que deseen aprender otra lengua, de esta forma contribuiremos a una sociedad más unida e inclusiva.

  4. Avatar
    Gordon Craig 18 Jan 2021 Reply

    Have you also looked into the idea of a “Cultural Island?” I had to overcome my cultural islands when living in Spain and now Japan. Especially with smartphones and the internet, I can get almost everything I need in English. I had to learn to take off my headphones when shopping. All of a sudden, I was paying more attention to the native language around me. Many of the Spanish speaking immigrants I knew back in the States lived in Spanish speaking communities, worked with other Spanish speaking immigrants and used Spanish at work, and could access basic needs all in Spanish.

  5. Avatar
    Edith Santos Sevilla 17 Nov 2020 Reply

    Yo ya lo había visto que es más difícil para un adulto aprender inglés, pero nunca pensé que fueran tantos factores. Me sorprendió que el tiempo que esta una persona en Estados Unidos no tenga tanta influencia. Otra cosa que me sorprendió fue como un adulto nunca puede llegar a aprender completamente el inglés. Ya que me quedo pensando sobre eso si tiene sentido porque en su mayoría hablan en español, pero no deja de sorprenderme. Un artículo muy interesante que explica puntos que mucha gente no sabe y piensan que no aprender ingles es por flojera.

  6. Avatar
    Ofelia 14 Nov 2020 Reply

    Buen artículo. Yo fui un año a la escuela para aprender inglés y no se me quedó nada. Es algo muy difícil para uno que ya está grande. Aunque mucha gente me ha dicho que debo de aprender inglés porque estoy aquí, no puedo. Es porque ya soy adulta y la gente debe de entender eso.

  7. Avatar
    Thelma Acevedo 13 Nov 2020 Reply

    Sí, realmente para una persona adulta es mucho más difícil aprender un nuevo idioma. Pienso que uno de los problemas más importantes al querer aprender inglés es el cambio que sufren las palabras al pronunciarse. En español la pronunciación de las letras en las palabras no varia mucho, lo contrario ocurre en inglés, y eso es un enorme problema para un adulto que trata de aprender el inglés. Lo primero es entender, y este cambio en la pronunciación hace muy difícil este primer paso. Realmente no es fácil para un adulto aprender inglés, y no es porque no quiera. Desafortunadamente, hay muchas personas que han vivido en los Estados Unidos por muchos años y no han logrado aprender el idioma.

  8. Avatar
    Meghann Peace 11 Nov 2020 Reply

    ¡Gracias, María! Me gusta en particular tu última frase, de que tenemos la responsabilidad de hablar por los inmigrantes adultos que batallan para aprender inglés. Yo he escuchado esos comentarios demasiado, y es importante que hablemos sobre la verdad de la adquisición. Cualquier adulto que ha tomado una clase de lengua en la prepa o la universidad debe entender lo difícil que puede ser, siendo adulto, adquirir esa lengua.

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

StMU History Media

A Student Organization of St. Mary's University of San Antonio Texas

Sponsors

  • College of Arts, Humanities, and Social Sciences, St. Mary's University
  • Department of History, St. Mary's University
  • Department of Political Science, St. Mary's University
  • Center for Catholic Studies, St. Mary's University

Support Services

  • The Learning Assistance Center, St. Mary's University
  • Louis J. Blume Library Services, St. Mary's University
  • STRIVE Career Center, St. Mary's University
  • Academic Technology Services, St. Mary's University

About

  • About Us
  • Our Authors
  • Our Archive
  • Contacts

© All rights reserved

Twitter
Facebook
Pinterest