Skip to content

featuring historical research, writing, and media at st. mary's university

  • World History

    World History

    Menu
    • World History
    • Pre-Classical History (to 600 BCE)
    • Classical History (600 BCE-600 CE)
    • Post-Classical History (600 CE-1492 CE)
    • Early Modern History (1492-1789)
    • Modern History (1789-1914)
    • Global History (1900-present)

    From the Ancient World

    Ivar The Boneless: King Killer And Scourge Of England

    Posted by Elliot Avigael03/30/2021

    From the Modern World

    Argentina Dirty War: 30,000 Disappeared - the Fight for Remembrance

    Posted by Aaron Sandoval04/13/2021

    Regional Histories

    Menu
    • African and African American Studies
    • Latin American Studies
  • US History

    Early America

    Menu
    • US-Three Worlds Meet (to 1620)
    • US-Colonization and Settlement (1585-1763)
    • US-Revolution and the New Nation (1754-1820s)
    • US-Expansion and Reform (1801-1861)
    • US-Civil War & Reconstruction (1850-1877)

    MS-13: Origin of the Most Dangerous Gang in the World

    Posted by Juliana Montoya03/06/2020

    Deco Districts and Community Identity: Historic Designation and Preservation of Art Deco Architecture

    Posted by Edgar Velazquez Reynald05/31/2019

    The Impossible Record: The Legend Behind Babe Ruth's 1927 Season

    Posted by Jake Mares10/31/2019

    Diabetes: Don't Sugarcoat It

    Posted by Pablo Medina11/14/2019

    Diferencias Generacionales en el Aprendizaje de una Segunda Lengua

    Posted by Monserrat Silva Urbina12/02/2020

    Cicada 3301 - An Epic Mystery

    Posted by Stephen Talik11/06/2020

    Tyson McGuffin: US Open Pickleball Champion

    Posted by Jake Faryniarz11/13/2020

    Quiet Man On the Run: The Story of Frank Abagnale, World-Renound Con-Artist

    Posted by Lilia Seijas11/01/2019

    Holly Ordway: Finding Her Way To Christ's Arms

    Posted by Samantha Bonillas11/15/2019

    The Race for a COVID-19 Vaccine: Is the U.S. Nearing the Finish Line?

    Posted by Ratna Ramaraju11/03/2020

    From Being a Christian and Ex-Military to being a Serial Killer: Israel Keyes

    Posted by Adrianna Hernandez10/31/2020

    The Voice that Outshined the Rest: The success of Chris Cornell

    Posted by Christian Lopez11/24/2020

    Feeding Students' Mind and Body: When Education Means Providing Meals

    Posted by Yamel Herrera10/30/2020

    Katherine Johnson, The Brains of Freedom 7

    Posted by Margaret Maguire11/10/2019

    Bullying gone Technological: The Tragic Death of Megan Meier

    Posted by Arsema Abera03/29/2020

    Bilingual Education in the Edgewood District for the Past 50 Years

    Posted by Danielle A. Garza05/13/2019

    The Waco Tragedy: David Koresh and The Branch Davidians

    Posted by Victoria Davis12/14/2019

    Was Ted Bundy a Sociopath or a Psychopath?

    Posted by Maria Cossio11/23/2020

    Perseverance in Preservation: The Hundred-year Historical Development of Woodlawn Lake Park

    Posted by Mario Sosa05/13/2019

    When An Invisible Threat Took Over the World: COVID-19

    Posted by Aracely Beltran05/27/2020

    Lydia Mendoza, a Pioneer in Mexican Popular Culture

    Posted by Victoria Villaseñor03/25/2021

    “Make Love Not War": Protests in the United States over the Vietnam War

    Posted by Lesley Martinez04/12/2020

    The Lack of Latinx Access to Proper Mental Care in a Metropolitan County

    Posted by Ángel Velarde11/05/2020

    Big Nosed Kate - An Outlaw's Nightmare?

    Posted by Cameron Lopez04/04/2019

    Bonnie and Clyde's Darkest Hour

    Posted by Sebastian Portilla11/15/2019

    The Complicated Process of Seeking Asylum in the United States

    Posted by Emilia Caballero Carmona10/29/2020

    Howard Schultz: Brewing a Multibillion Dollar Empire

    Posted by Andrea Laguna04/12/2021

    Envisioning the Future: the Start of Apple

    Posted by Adrian Garcia12/10/2019

    America's Finest Hour - The Berlin Candy Bomber

    Posted by Stephen Talik02/06/2020

    Creating a Monster: Richard Ramirez, The Night Stalker

    Posted by Claudia Sanchez05/08/2019

    Contemporary America

    Menu
    • US-Industrial United States (1870-1900)
    • US-Emergence of Modern America (1890-1930)
    • US-Great Depression & WWII (1929-1945)
    • US-Postwar United States (1945-early 1970s)
    • US-Contemporary United States (1968-present)
  • Themes

    SPICE Categories

    Specialty Categories

    Special Themes

    Menu
    • Social History
    • Political History
    • Environmental History
    • Cultural History
    • Economic History
    Menu
    • Art History
    • Business
    • Crime
    • Gender Studies
    • Human Rights
    • Public Health and Medicine
    • International Relations
    • Linguistics
    Menu
    • Military History
    • Music
    • People
    • Psychology
    • Religion
    • Science & Technology
    • Sports
    Menu
    • Catholic Heritage
    • The Year 1968
    • COVID-19
    • Social Justice
    • Spanish Language
  • Showcase

    Showcase Editions

    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
    Menu
    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
  • About

    Course Readings

    Article Indexes

    About Us

    Menu
    • Course Readings – SC 3300 – Nash
    • Course Readings – SMC 1301 – Wieck
    • Course Readings – PO 4334 – Dr Celine
    • Course Readings _ PO 3365 – Dr Celine
    Menu
    • Course Readings – HS 2321 – Whitener
    • Course Readings – HS 2322 – Whitener
    • Course Readings – SMC 1301 – Whitener
    Menu
    • Our Article/Author Index
    • Award Winning Articles
    Menu
    • Our StMU History Media Project
    • Our Faculty Consultants
    • Our Writers
    • Contact Us
  • Academic Explanatory, Cultural History, Explanatory Article, Global History (1900-present), Linguistics, People, Social Justice, World History
  • March 30, 2021

Esperanto: Esperanza y Desilusión

L.L Zamenhof (1859-1917) | 1908 | El Libro Congresal del 4to Congreso Mundial de Esperanto en Dresden (del archivo de la UEA ) | Cortesía de Wikimedia Commons
L.L Zamenhof (1859-1917) | 1908 | El Libro Congresal del 4to Congreso Mundial de Esperanto en Dresden (del archivo de la UEA ) | Cortesía de Wikimedia Commons
Jose Chaman

Jose Chaman

Muchos hemos escuchado hablar de la historia de la Torre de Babel. En el relato bíblico, las personas se comunicaban en un solo idioma, lo que les brindaba un poder de organización excepcional, tanto que Dios tuvo que crear diferentes lenguas para que estos no llegasen a construir una torre tan alta como el cielo.1 La idea de un lenguaje único parece descabellada, un idilio, inclusive una utopía lingüística.

Sin embargo, durante los últimos siglos, se ha intentado múltiples veces crear y establecer una lengua única, fácil de aprender, y que sirva como puente para conectar a todas las personas en el mundo. Este es el caso del esperanto. En esta investigación se verá por qué el esperanto falló en universalizarse como lengua planificada. Las razones para analizar son su gramática y neutralidad, pues no se adaptaba a todos los idiomas del mundo. De este modo, la mayoría de las personas reaccionó negativamente a la idea de una sola lengua como instinto a defender su cultura e idioma principal.

El esperanto es un lenguaje auxiliar construido de forma académica, introducido al mundo por el polaco Ludwig Lazar Zamenhof alrededor de 120 años atrás. Para entender el por qué se creó, primero hay que analizar brevemente la historia de su creador. Zamenhof nació en un momento crítico de la historia polaca, puesto que el país se encontraba bajo el poder del Imperio ruso. Siendo de origen judío, sufrió a lo largo de su infancia y juventud de prejuicios raciales. La población en Bialystok, ciudad donde vivía, era de mayoría polonesa, alemana, bielorrusa y judía. Sus idiomas nativos fueron el ruso, polaco y alemán. Debido al contraste cultural, estas comunidades no vivían en completa armonía y estaban sujetas a constante conflicto.2

La Torre de Babel, pintura al óleo sobre lienzo de Pieter Brueghel el Viejo | 1563 | Cortesía de Wikipedia

De este modo, Zamenhof desarrolló desde muy temprana edad la noción de que las diferencias entre idiomas y el no saber comprenderlas era una de las primeras fuentes de conflicto social. Es por esto que durante su vida aprendió múltiples idiomas, entre ellos el español, italiano, hebreo, francés, griego e inglés. Este poliglotismo reflejaba las condiciones en las que vivía y que influían su pensamiento, lo que lo llevó a crear una lengua artificial con el afán de borrar diferencias entre las demás culturas.3

Fue en el año 1887 cuando Zamenhof logró publicar un folleto de introducción del nuevo idioma. Bajo el seudónimo de Doktor Esperanto (traducido como Doctor Esperanzado) los principios del esperanto salieron a la luz. El interés por esta lengua fue grande, y en 1888 se estableció la primera asociación de esperanto en Núremberg. En 1905 se celebró el primer Congreso Universal en Francia, con la asistencia de 688 hablantes de veinte países.4

Sin embargo, el avance del esperanto fue drásticamente atajado por el estalinismo en la Unión Soviética, que al igual que las lenguas nativas indígenas de la región, fue prohibido y perseguido. Del mismo modo, la Alemania Nazi condenó la lengua y persiguió a sus hablantes. El esperanto fue mal visto en varios países del mundo como Rumanía, los Estados Unidos y España. Fue después de la Segunda Guerra Mundial que el esperanto tuvo una aceptación y acogida más acorde en el cuerpo intelectual internacional.5

Es preciso señalar en qué lenguas el esperanto está basado. Principalmente consiste en una mezcla entre idiomas de origen indoeuropeo. Debido a que Zamenhof aprendió desde muy temprana edad múltiples idiomas, el esperanto está basado en el español, inglés, francés, etc. Además, también posee elementos de lenguas eslavas como ruso y checo, y además ciertas características del árabe y el chino. Se reconoce oficialmente que en sí la conformación y diversidad (vocabulario) que posee el esperanto no es lo que supuestamente lo hace fácil de aprender, sino su estructura gramática.6

La bandera de la lengua planificada esperanto y de los movimientos asociados a ella. | 23 de diciembre de 2007 | Cortesía de Wikimedia Commons

Las reglas gramaticales no poseen excepciones, se pueden intercambiar los elementos que forman las palabras y las terminaciones indican el nivel sintáctico de la palabra, esto es, si es un sustantivo, verbo o adjetivo. Por ejemplo, los verbos en infinitivo siempre terminan en “i”, el sustantivo en “o”, el adjetivo en “a” y el adverbio en “e”. De este modo, si se conoce la palabra kisi (besar), se puede derivar fácilmente el sustantivo, adjetivo y adverbio. Kiso sería el sustantivo o equivalente a “beso”, kisa y kise equivalen al adjetivo “besable” y al adverbio, que no existe en español. Además, el orden de palabras es flexible, por lo que un hablante de alguna lengua eslava no tendría problema alguno hablar el esperanto a comparación de otro idioma con una estructura más rígida como el inglés.7 Esto demuestra que el esperanto es relativamente fácil de aprender para hablantes de ciertas lenguas indoeuropeas, particularmente las eslavas, a través del uso lógico de sus reglas gramaticales. Sin embargo, aún resaltan muchas dudas de por qué siendo tan fácil de aprender no se ha internacionalizado totalmente ni ha logrado su objetivo de borrar las brechas culturales.

Una respuesta es la ortografía del esperanto, que posee dos zonas problemáticas. La primera es el valor de letras que carecen de norma única en las lenguas europeas. En el esperanto, la letra “c” tiene el valor fonético de /ts/, sonido que no se le atribuye en las principales lenguas del Oeste de Europa con excepción del alemán en casos muy limitados, mientras que sí se le atribuye a lenguas eslavas como el ruso. Otro ejemplo es la “j”, que su valor fonético en el alemán, holandés o danés corresponde al sonido /j/, es decir como la “i” o la “y” de la mayoría de las lenguas occidentales. Al contrario, para lenguas como el español, el sonido de la “j” es /x/ o /h/, lo que contrasta con el sonido /j/ de las lenguas germánicas occidentales. Por esa razón el aprendizaje tomaría más tiempo dependiendo del idioma nativo que se hablara. Esto demuestra que el esperanto es disruptivo incluso dentro de las lenguas de origen indoeuropeo, y no es tan neutral como se cree principalmente.8

Países por número de miembros de la asociación del esperanto | 5 de junio de 2017 | Cortesía de Wikimedia Commons.

El siguiente problema es la excesiva riqueza del inventario de consonantes que posee el esperanto y la agrupación de estas, que en muchos casos son difíciles de pronunciar para hablantes de lenguas europeas, incluyendo al español. Un caso sería la consonante palatal /j/ representada como “j”, que posee distinciones de sorda/muda y de fricativa/africada que no están presentes en la totalidad de los idiomas europeos más comunes. Otros ejemplos de palabras difíciles de pronunciar en esperanto por el uso de consonantes agrupadas son: kvar (“cuatro”), strando (“playa”), y shpari (“ahorrar”).9 De este modo, el aprendiz de esperanto, aunque su idioma nativo provenga de alguna derivación indoeuropea, tendrá que invertir gran parte de su tiempo adaptando su pronunciación y análisis de los casos en que se usa a cada tipo de fonetismo.

Dicho esto, vemos cómo el esperanto al intentar formular una supuesta neutralidad que borre brechas culturales, realmente se contradice, puesto que las lenguas que conforman el esperanto son principalmente europeas o derivadas del latín. Por esta razón, la facilidad de aprendizaje es relativa al origen del idioma que se es hablado. En este aspecto, el esperanto no es tan neutral como inicialmente se pensó y su aprendizaje requiere bastante más esfuerzo del que se proclama. Además, existen otras razones, más bien sociales, que presentan otras dificultades que tenía el esperanto en adoptarse como lengua internacional.

Lo primero que se debe entender es que en la historia del mundo y la lingüística se ha demostrado que la evolución del lenguaje sucede con el tiempo, es un proceso natural de convergencia y contacto entre lenguas, e incluso simplemente cambian estas sin ningún motivo exterior. En efecto, la estructura de los diferentes idiomas en el mundo no se ha determinado por una sola institución que dicte lo que es correcto o no. Por ejemplo, la Real Academia Española no es un organismo que se encarga de dictaminar o imponer las reglas gramaticales en el español; por el contrario, lo que hace esta institución es recopilar y registrar el uso del español con el tiempo y estandarizar su uso en base a lo observado en la interacción social. Es por esta razón que existen múltiples dialectos del español en toda Latinoamérica.10

Un ejemplo de resistencia hacia la imposición de normativas lingüísticas es la Academia Francesa. En el año 1635 la Academia fue fundada con la misión de purificar y pulir el idioma francés para que fuera un lenguaje claro, elegante y accesible a todos. De este modo, el lenguaje francés obtuvo un diccionario refinado y académicamente formidable. Sin embargo, con el pasar de los años y la llegada de la revolución tecnológica, el inglés comenzó a tener mucha más presencia en el día a día de los franceses. La Academia Francesa, en un intento de hacer contienda al avance del inglés, creó una comisión para la terminología de neologismos.11 La palabra “neologismos” hace referencia al uso prestado de palabras del inglés en frases en francés. Entonces la Academia presentó este nuevo Diario Oficial conteniendo una variedad de alternativas francesas al uso de palabras en inglés para que toda la población las usase y el francés se mantuviera puro. No obstante, los hablantes de francés dieron a notar que los neologismos provistos por la Academia eran casi de nulo uso práctico; nadie los usaba. Esto demuestra que el lenguaje no siempre puede ser impuesto ya sea con una visión conservadora o progresiva, todo depende de la convergencia entre idiomas o dialectos, y el desarrollo natural de estos; es un proceso natural, tanto como que una flor crece en primavera.

El siguiente caso de por qué se puede decir que el esperanto no logró consolidarse como lengua franca es su aparición en un momento álgido de la creación de lenguas artificiales. Junto con el esperanto aparecieron el volapük, lengua diseñada para la comunicación científica; y el ido, otra lengua artificial derivada del esperanto. Estas tres lenguas compitieron entre sí por la hegemonía lingüística, creando diferentes academias que buscaban el dominio internacional. Los principales problemas con estas lenguas fueron sus restricciones incisivas de sus usos, lo que significa que sus academias estaban más enfocadas en la reforma de sus reglas y léxicos, en lugar de crear comunidad.12

Del mismo modo, conforme fue pasando el tiempo y la tecnología fue incrementando y desarrollándose, la necesidad de una lengua unificadora se fue desvaneciendo debido a los innovadores sistemas de traducción.13 La globalización permitió, además de extender el comercio internacional, la exposición a nuevas culturas y lenguas sin la necesidad de viajar o aprender directamente los idiomas. La globalización trajo consigo un mercado internacional extenso que se rige principalmente por los mayores productores del mundo, en este caso, Estados Unidos y China.14 Es por esto por lo que se usa el inglés como una lengua franca, debido a las oportunidades que significa el hablarla y la influencia socioeconómica que tiene en el mundo.

Finalmente, se sabe que la mayoría de las lenguas están asociadas a grupos étnicos, naciones y/o estados que compiten por cierta hegemonía. Es por eso por lo que la aparición del esperanto, y cualquier otra lengua artificial, a comienzos del siglo XX y en medio de la era del nacionalismo y rivalidades internacionales no fue beneficiosa. Para su supervivencia era necesario que alguna nación la adoptara como lengua nacional o parte de los proyectos de construcción nacional, cosa que ninguna nación ha hecho hoy en día. 15

Sin embargo, si bien el esperanto ha fallado como lengua franca o como un puente internacional para borrar cualquier tipo de diferencia cultural en el mundo, tiene características remarcables. En primer lugar, el esperanto sí es una lengua viva. Esto significa que tiene una comunidad existente que lo habla. Como apunta Garvía (2017):

El éxito del esperanto radica en el desarrollo de algunas ideas del propio fundador (Ludwig Zamenhof) que imprime al funcionamiento y estrategia del movimiento social, tamizadas por las ventanas de oportunidad que propicia el contexto internacional y varios ethos que termi­nan «apegados» a la lengua por amor de las condiciones de sus hablantes. (p. 165)

Se entiende entonces que Zamenhof en su visión unificadora dotó al esperanto con una misión social más que académica, precisamente apuntó a una supervivencia a través del movimiento social más que al desarrollo académico. Este es uno de los puntos que más se confunde al sumergirse en el aprendizaje, puesto que las personas confunden la naturaleza del esperanto con la imposición académica conservadora. Esto explica por qué a pesar de los años y la globalización, el esperanto sigue vigente y sobrevivió a sus lenguas artificiales rivales. Es importante reconocer, entonces, que el esperanto a pesar de ser una lengua artificial ha sobrevivido al tiempo, a las guerras e imposiciones militares.

El esperanto nació como una lengua artificial diseñada para borrar las brechas culturales entre naciones. Una visión soñadora y hasta cierto punto ingenua. Basado en una mezcla de idiomas provenientes de la familia del indoeuropeo, el esperanto da ciertas ventajas de aprendizaje a hablantes de estas lenguas, aunque es incluso complicado para estos hablantes. De este modo no es una lengua neutral del todo. Se puede decir que el esperanto falló en su misión de convertirse en una lengua universal puesto que no fue incorporado como lengua oficial de ninguna nación, y no se le puede asignar un grupo étnico ni cultural. Sin embargo, se debe reconocer la supervivencia del lenguaje gracias a la visión de Zamenhof de crear una lengua para la comunidad y no para la institución académica.

  1. La Biblia Latinoamericana (Editorial San Pablo, 3era ed.). (2004). Génesis 11:1-9. ↵
  2. Nicholas, S. (2019). Esperanto. Salem Press Encyclopedia ↵
  3. Nicholas, S. (2019). Esperanto. Salem Press Encyclopedia ↵
  4. La Federación Española de Esperanto. (2018). Paneles. https://www.esperanto.es/hef/images/PDFBiblio/paneles.pdf ↵
  5. La Federación Española de Esperanto. (2018). Paneles. https://www.esperanto.es/hef/images/PDFBiblio/paneles.pdf ↵
  6. Nicholas, S. (2019). Esperanto. Salem Press Encyclopedia ↵
  7. La Federación Española de Esperanto. (2018). Paneles. https://www.esperanto.es/hef/images/PDFBiblio/paneles.pdf ↵
  8. Dodd, W. (1990). El esperanto y las lenguas artificiales. Estudios Humanísticos. Filología, 12, 105–130. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i12.4042 ↵
  9. Dodd, W. (1990). El esperanto y las lenguas artificiales. Estudios Humanísticos. Filología, 12, 105–130. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i12.4042 ↵
  10. Real Academia Española. (n.d.). Política panhispánica. http://www.rae.es/la-institucion/politica-panhispanica ↵
  11. OUPblog. (2014, March 21). Can the Académie française stop the rise of Anglicisms in French? https://blog.oup.com/2014/03/academie-francaise-french-anglicisms/ ↵
  12. Garvía, R. (2017). Esperanto and its rivals. The struggle for an international language. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 1(159), 163–167. ↵
  13. Garvía, R. (2017). Esperanto and its rivals. The struggle for an international language. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 1(159), 163–167. ↵
  14. Rosales, O. (2019). El conflicto US-China: Nueva fase de la globalización. Estudios Internacionales (Santiago), 51(192), 97-126. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2019.52820 ↵
  15. Garvía, R. (2017). Esperanto and its rivals. The struggle for an international language. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 1(159), 163–167. ↵

Tags from the story

  • academias de lenguas, artificial languages, esperanto, L. L. Zamenhof, language academies, lenguas artificiales, lingua franca, linguistic utopia, utopía lingüística

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Jose Chaman

Jose Chaman

My name is José Chaman, I am from Trujillo, Peru. I am an StMU 2023 student with an International and Global Studies, and Economics majors, and a Business Administration minor. I am interested in history and politics of Latin America and hope to work as a diplomat for my country and in the United Nations. I love to read, write and play the guitar. My main purpose is to help those in need, for me, service is the best way to create an egalitarian world.
Author Portfolio Page

The Uchuraccay Massacre: A Consequence of Shining Path Terrorism in Peru

Was it true what was said? Was it true that there, in that little town

Read More »

The Quest for Cuzco: A Look Into the Mythical Genesis of the Inca Empire

When we think about myths the words magic, fantasy and adventure usually come to mind.

Read More »

The Rebellion of Tupac Amaru II: From Personal Interests to a Continental Anti-Colonial Movement

His body was hanging, surrounded by the crowd of Indios and Spaniards. The Spaniards did

Read More »

Contemporary Corruption: The Evolution of a Social Disease in Peru Since 1985

Winner of the Fall 2019 StMU History Media Award for Best Article in the Category

Read More »

“The Year of Barbarism”: Sánchez Cerro and the Peruvian Insurrection of 1932

he Winter months of 1932 had been rough for the dictator of Peru, Luis Miguel

Read More »

This Post Has 3 Comments

  1. Emilia Caballero Carmona
    Emilia Caballero Carmona 7 Apr 2021 Reply

    ¡Hola Jose! El titulo de tu articulo me intereso demasiado y al empezar a leer tu articulo me intereso aun mas aprender sobre este tema. Fue muy interesante para mi poder aprender sobre la creación e historia de el esperanto y sobre su creador. En verdad nunca había escuchado hablar sobre el esperanto. También es muy interesante ver como la política tuvo mucha influencia en la historia de esta lengua única.

  2. Avatar
    Madelynn Vasquez 4 Apr 2021 Reply

    Thank you for sharing this amazing article on Espernato, it is one of the first readings I have really seen about it, and studying linguistics myself, I am always curious about the history of languages and how they come to be. Mostg espeically how they continue to remain being spoken amongst the people in modern times, so again, thank you for sharing this article!

  3. Avatar
    Meghann Peace 30 Mar 2021 Reply

    ¡Estupendo este artículo, José! Me encanta que decidieras escribir sobre el esperanto, que no es un tema generalmente presentado entre los trabajos estudiantiles, entonces todos podemos aprender mucho de lo que expones. Aunque seguramente no logró la lengua lo que quería Zamenhof, es impresionante que se mantenga viva. ¿Y cómo no podemos admirar el esfuerzo de alguien que quería usar la lengua para lograr la paz mundial?

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

StMU History Media

A Student Organization of St. Mary's University of San Antonio Texas

Sponsors

  • College of Arts, Humanities, and Social Sciences, St. Mary's University
  • Department of History, St. Mary's University
  • Department of Political Science, St. Mary's University
  • Center for Catholic Studies, St. Mary's University

Support Services

  • The Learning Assistance Center, St. Mary's University
  • Louis J. Blume Library Services, St. Mary's University
  • STRIVE Career Center, St. Mary's University
  • Academic Technology Services, St. Mary's University

About

  • About Us
  • Our Authors
  • Our Archive
  • Contacts

© All rights reserved

Twitter
Facebook
Pinterest