Skip to content

featuring historical research, writing, and media at st. mary's university

  • World History

    World History

    Menu
    • World History
    • Pre-Classical History (to 600 BCE)
    • Classical History (600 BCE-600 CE)
    • Post-Classical History (600 CE-1492 CE)
    • Early Modern History (1492-1789)
    • Modern History (1789-1914)
    • Global History (1900-present)

    From the Ancient World

    The Battle of Zama: Rome's Vengeance

    Posted by Davis Nickle12/01/2020

    From the Modern World

    The Holy See Takes On The Fight Against Climate Change

    Posted by Victor Rodriguez11/30/2020

    Regional Histories

    Menu
    • African and African American Studies
    • Latin American Studies
  • US History

    Early America

    Menu
    • US-Three Worlds Meet (to 1620)
    • US-Colonization and Settlement (1585-1763)
    • US-Revolution and the New Nation (1754-1820s)
    • US-Expansion and Reform (1801-1861)
    • US-Civil War & Reconstruction (1850-1877)

    Jerry Jones and the Rise of America's Team

    Posted by Juan Arceo11/07/2019

    Netflix - The Beginning of the Future of Entertainment

    Posted by Amanda Shoemaker04/26/2020

    Raping and Killing: "Casualties of War" in Vietnam

    Posted by Doan Mai12/14/2019

    Fortnite and Video Game Violence

    Posted by Elizabeth Maguire12/08/2019

    Excelsior!!! To The King of Comic Books

    Posted by Eliezer Leal10/25/2019

    "An Absurd Delusion": Pride, Ignorance, and America's Deadliest Natural Disaster

    Posted by Kenneth Gilley10/06/2019

    Tesla and the War of the Currents

    Posted by S. Michael Sleeter04/13/2019

    Seeking Asylum: Finding Assault, Torture, and Mistreatment

    Posted by Maria Obregón10/31/2020

    The Hidden War at Home: VA Negligence Increasing Veteran Suicide

    Posted by Madeline Chandler11/03/2020

    Hugs Not Walls: Reunification of Families on the South Border

    Posted by Eliane Castorena05/07/2020

    Johnnie Cochran's Battle Of The 27 Year Long Court Case

    Posted by Victoria Davis11/07/2019

    CARELESS: Excluding DACA Recipients from the Covid-19 CARES Act

    Posted by Genesis Vera11/30/2020

    Henry Lee Lucas: The Tellings of a Serial Confessor

    Posted by Mia Hernandez03/02/2020

    The Warren Commission Report: Conspiracy Theories Addressed on the Assassination of President John F. Kennedy

    Posted by Samuel Vega04/11/2020

    Jaime Cuervo: La Opresión Ignorada Del Latinoamericano

    Posted by Matthew Bennett11/25/2020

    Behind The Tapes: The Actions Taken Towards Impeaching Nixon

    Posted by Thalia Romo11/15/2019

    Plague! Plague! Plague!

    Posted by Jacqueline Mendez12/10/2019

    The Non-Stick Chemical That Stuck DuPont with a Stiff Bill In The Courtroom

    Posted by Aleea Costilla10/30/2020

    Silicon: the building block of technology

    Posted by Regina De La Parra11/08/2020

    Hope and Grief: Robert Kennedy's Speech on the night of Dr. King's Assassination

    Posted by Matthew Swaykus05/12/2019

    The Cry of the American Negro: Northern vs. Southern Demands for Human Rights

    Posted by Alexandria Garcia11/05/2020

    The Untold Fight of Muhammad Ali: The Strength Behind Each Punch

    Posted by Audrey Uribe12/13/2019

    Was Ted Bundy a Sociopath or a Psychopath?

    Posted by Maria Cossio11/23/2020

    From Being a Christian and Ex-Military to being a Serial Killer: Israel Keyes

    Posted by Adrianna Hernandez10/31/2020

    ADHD Among Americans: From Childhood to Adulthood

    Posted by Josephine Tran11/15/2019

    The People vs. Angela Davis: The Black Intellect on Trial

    Posted by Sydney Hardeman11/10/2019

    Edward Snowden: The Inside Scoop On The World's Most Infamous Whistleblower

    Posted by Ryan Estes04/04/2019

    Music from the heart: How Heart influenced rock and roll

    Posted by Michael Hinojosa05/06/2019

    Selena Gomez: Her Life Behind the Scenes

    Posted by Judy Reyes12/06/2019

    Mike Nguyen: The Struggle Of a Restaurant Owner During COVID-19

    Posted by Alyssa Ramos10/22/2020

    Contemporary America

    Menu
    • US-Industrial United States (1870-1900)
    • US-Emergence of Modern America (1890-1930)
    • US-Great Depression & WWII (1929-1945)
    • US-Postwar United States (1945-early 1970s)
    • US-Contemporary United States (1968-present)
  • Themes

    SPICE Categories

    Specialty Categories

    Special Themes

    Menu
    • Social History
    • Political History
    • Environmental History
    • Cultural History
    • Economic History
    Menu
    • Art History
    • Business
    • Crime
    • Gender Studies
    • Human Rights
    • Public Health and Medicine
    • International Relations
    • Linguistics
    Menu
    • Military History
    • Music
    • People
    • Psychology
    • Religion
    • Science & Technology
    • Sports
    Menu
    • Catholic Heritage
    • The Year 1968
    • COVID-19
    • Social Justice
    • Spanish Language
  • Showcase

    Showcase Editions

    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
    Menu
    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
  • About

    Course Readings

    Article Indexes

    About Us

    Menu
    • Course Readings – SC 3300 – Nash
    • Course Readings – SMC 1301 – Wieck
    • Course Readings – PO 4334 – Dr Celine
    • Course Readings _ PO 3365 – Dr Celine
    Menu
    • Course Readings – HS 2321 – Whitener
    • Course Readings – HS 2322 – Whitener
    • Course Readings – SMC 1301 – Whitener
    Menu
    • Our Article/Author Index
    • Award Winning Articles
    Menu
    • Our StMU History Media Project
    • Our Faculty Consultants
    • Our Writers
    • Contact Us
  • Academic Explanatory, Cultural History, Latin American Studies, Linguistics, Social History, Social Justice, United States History, US-Contemporary United States (1968-present)
  • November 1, 2020

¿Importa el idioma que hablas?

El idioma que hablas importa | Courtesy of Flicker
El idioma que hablas importa | Courtesy of Flicker
Kimberly Parker

Kimberly Parker

El privilegio generalmente está rodeado por temas de raza, sexualidad o género. Sin embargo, el privilegio del idioma existe y está interconectado con la migración internacional y la globalización. Los angloparlantes tienen numerosas ventajas que conducen a las desventajas de los demás. Algunas de las ventajas que tienen es que no solo son más respetados por quienes los rodean, sino que sus ingresos aumentan y su influencia sobre los demás es más impactante. Aunque hay una variedad de idiomas y dialectos diferentes, los idiomas no se tratan por igual. Al observar a las personas y cómo interactúan entre sí, se ve que hay un claro obstáculo que las separa. Generalmente asumimos que la obstrucción es la raza, la cual a veces juega un papel en estas interacciones, pero lo que no nos damos cuenta es que el lenguaje también juega un papel muy importante en cómo tratamos a quienes nos rodean.1

Al poder hablar un idioma común tan poderoso, como el inglés, un individuo es visto instantáneamente como de alto estatus o más. Este es un estereotipo que sigue la mayoría de las sociedades. Poder ser visto de esa manera conduce a una forma más fácil de ser admitido en establecimientos educativos, políticos o sociales. Además, se obtendrá la capacidad de evitar que su diálogo sea visto como negativo. El tener privilegios de idioma, se puede agregar al privilegio ya existente que alguien pueda tener.

Cuando hablas inglés te tratan mejor | Courtesy of Flicker

La mayoría del tiempo se ve a personas siendo tratadas injustamente en comparación a otros, y la mayoría de la gente no parece querer pensar en el por qué. Al observar la población de los Estados Unidos, la mayoría de las personas tiende a hablar inglés o tiene la mentalidad de que se debe hablar inglés mientras se encuentra en Estados Unidos, a pesar de que la proporción de personas que no hablan inglés ha aumentado constantemente durante más de tres décadas. Más aún, los residentes de EE. UU. tienen el doble de probabilidades de hablar un idioma que no sea el inglés en casa.2 Debido a esto, las personas cuyo primer idioma no es el inglés son tratadas como si no fueran lo suficientemente buenas o dignas para estar en los Estados Unidos, como si de alguna manera los hiciera menos importantes o humanos. Las personas tienden a tener prejuicios contra ellos, sintiendo que no valen la pena porque así es como crecieron, o eso es lo que vieron a su alrededor. A todo el mundo le gusta pensar que el racismo es cosa del pasado, al igual que la discriminación, pero ambos son tan reales hoy como lo eran hace 20 años. Hablar español en los Estados Unidos, por ejemplo, se ha vuelto peligroso últimamente.

Las personas han sido reprendidas o atacadas, solo por hablar español, que es el segundo idioma más hablado en aumento en Estados Unidos.3 Mientras tanto hay personas que les han dicho a otros que dejen de hablar en su lengua materna porque sienten que pueden estar hablando mal de los demás. Un artículo de noticias en The Guardian escrito por Fermoso (2018), menciona cómo una ejecutiva le pidió a Sandy, una abogada latinx de una importante organización sin fines de lucro del sur de California, que dejara de hablar en español debido al hecho de que otros sentirían como si estuviera hablando de ellos. Entonces, sí era aceptable para ella hablar español cuando les beneficiaría para que ella hablara con clientes hispanohablantes, ¿por qué no podría hacerlo en su tiempo libre o cuando quisiera?4 Algunos pueden decir que, en el caso de Sandy, la ejecutiva estaba cuidando a Sandy para que quienes las rodeaban no tuvieran una mala impresión de ella en adición de la organización sin fines de lucro, pero hizo que Sandy se sintiera menos de lo que era.

Al observar el censo de 2016, se ve que 35 millones de ciudadanos estadounidenses mayores de 18 años, o más del 15 por ciento de la población adulta, hablan un idioma diferente al inglés en sus hogares.5 Aunque hay una cantidad decente de personas que hablan un idioma que no es el inglés en sus hogares, ha habido un aumento constante de los ataques verbales y físicos en América del Norte hacia quienes no hablan inglés. Hubo un video que se volvió viral, de un abogado en la ciudad de Nueva York haciendo comentarios xenófobos además de amenazar con llamar al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas a los hispanohablantes en una tienda de delicatesen. 6 Otro caso en el que las personas no fueron tratadas adecuadamente solo porque hablaban español fue cuando un agente de la Patrulla Fronteriza les exigió a dos ciudadanas estadounidenses, Ana Suda y Mimi Hernández, que presentaran su identificación mientras hacían cola dentro de una gasolinera en una zona rural de Montana. Se les dijo que fueron detenidas solo porque habían estado hablando español en un “estado que predominantemente habla inglesa”.7 Estuvieron detenidas durante unos 35 minutos y todo ese calvario hizo que las dos mujeres se sintieran incómodas hablando su propio idioma. La gente puede decir que en estos dos casos, tanto el abogado como el agente de la Patrulla Fronteriza, estaban dentro de sus derechos y que realmente no hicieron nada malo, pero la realidad es que lo hicieron. Ambos hicieron que las personas no solo se sintieran inseguras en un medio ambiente que debería haber sido un lugar seguro, sino que también hicieron que estas personas sintieran que había algo malo en hablar en su lengua materna. Un agente de la Patrulla, y un abogado tienen trabajos frente al público y deben ser gente de confianza para todos, pero en estos dos casos no lo fueron.

El lenguaje está ligado a todos los aspectos de nuestra vida | Courtesy of Flicker

Las personas son maltratadas cuando hablan un idioma que no es el inglés en los Estados Unidos porque se asocia hablar inglés con la clase alta y la educación, y a los otros idiomas con las clases menores. Lo que estos individuos no se dan cuenta son dos cosas; que el idioma que habla no debe definir quién es usted como persona ni merece un trato de segunda categoría por parte de los demás, y que hablar más de un idioma mejora la funcionalidad del cerebro.8 Las personas que pueden hablar más de un idioma no solo se asocian con una mayor flexibilidad cognitiva y mejores habilidades para la resolución de problemas, sino que también ayuda el bilingüismo en el éxito académico además de proporcionar una memoria de trabajo “superior”.9 La gente sigue resistiéndose a avanzar en el mundo y a alejarse de la discriminación lingüística porque simplemente no quiere que las cosas cambien. Pero muchos niños y familias han sufrido y continúan sufriendo discriminación lingüística y se les desalienta a hablar su primer idioma en público. Debido a que hablar un idioma étnico está interconectado con estos estereotipos negativos, indirectamente hace que algunas familias dejen de hablarlo cuando están en público, en la escuela, etc. La realidad de todo es que hablar tu primer idioma te ayuda en muchos aspectos de tu vida. A pesar de que hay investigaciones sobre cómo hablar varios idiomas es algo bueno, y hay educadores que lo apoyan, la discriminación del idioma continúa persistiendo en muchos vecindarios y aulas.

La supremacía blanca está profundamente arraigada en la cultura de los Estados Unidos, por ejemplo, en la utilización de una política y retórica exclusivamente en inglés. Esto se ve en un video de un maestro sustituto en una escuela secundaria de Texas diciéndole a un estudiante de habla hispana que necesitaba hablar inglés en noviembre de 2019.10 Se podría decir que el maestro solo estaba tratando de asegurarse de que el estudiante no estuviera diciendo cualquier cosa que no debieran en español, o que solo quería que el estudiante practicara su inglés en la escuela, pero independientemente del razonamiento, no significa que sea correcto que alguien oprima a las personas para que no hablen el idioma que quieran cuando no molestan a los demás. Si bien Estados Unidos no tiene un idioma oficial, hay 31 estados que declaran el inglés como su idioma oficial. Incluso hay algunos, como Arizona, que han reducido los programas bilingües en sus escuelas públicas a pesar de que tienen una de las poblaciones latinas más grandes de los EE. UU.11 Estos estados no ven que al hacer esto están imponiendo un estándar racista moderno en inmigrantes, lo que sugiere que tienen que hablar inglés y vivir un estilo de vida occidental si quieren un lugar allí.

La discriminación lingüística se ve en todas partes, incluso de las formas más sutiles, como al solicitar ingreso a la universidad o un trabajo | Courtesy of Wikimedia Commons

Las personas no solo tienen que cambiar su estilo de vida para encajar, sino que también se les dice que “disfracen sus acentos”. Al observar encuestas recientes,  estas dicen que ocho de cada diez empleadores admiten tomar decisiones discriminatorias basadas en acentos regionales. Otra encuesta incluso encontró que el 28% de los británicos se sienten discriminados por su forma de hablar.12 Entonces, si el 28% de los británicos se sienten discriminados, solo por tener un acento ligeramente diferente cuando hablan inglés, su primer idioma, entonces, ¿cuántas personas cuyo primer idioma no es el inglés se sienten así? El acento de una persona es parte de lo que es, muestra un poco de su carácter e identidad. Tener que ocultar su acento para ser tratado mejor o para conseguir trabajo es simplemente absurdo. Conseguir un trabajo no debería depender del idioma que hable o de si tiene acento o no. Depende de si está calificado para el trabajo o no.

Los niños han sido castigados por hablar un idioma que no es el inglés en la escuela y se les ha hecho creer que la necesidad de aprender a hablar mejor inglés era una necesidad, pero la verdad es que no lo es. Hablar más idiomas demuestra que no solo se tiene la capacidad mental para pensar en un idioma, sino en dos o incluso más. No es una discapacidad y no deprime a la gente. Un profesor le había dicho a una joven en su primer semestre en la UNM que no iba a aprobar su clase de inglés solo porque pensaba en español. Algunos podrían decir que este profesor pudo haber estado pensando lo correcto porque él es el profesor por una razón, por lo que es capaz de saber en qué nivel se encuentra una persona. Pero esta joven luego pasó a sobresalir, además de completar su maestría y trabajar en un programa de doctorado.13  El hecho de que el idioma materno de alguien no sea el inglés o porque a veces le toma un poco más de tiempo ordenar sus pensamientos no significa que no sea inteligente. El hecho de que procesen información tanto en inglés como en otro idioma es sobresaliente en sí mismo.

En general, se ve claramente que existe el privilegio del idioma y se ve especialmente en torno al idioma inglés en Estados Unidos. Los angloparlantes tienden a juzgar o discriminar rápidamente cuando se trata de acentos y niveles específicos de habilidades para hablar inglés. Esto lleva a asociar personas que hablan más de un idioma con niveles de educación más bajos y un estatus bajo. También hace que las personas no quieran hablar en su lengua materna en público debido al hecho de que no quieren enfrentarse al escrutinio de quienes los rodean. Si queremos seguir mejorando como seres humanos y seguir adelante, debemos reconocer el hecho de que existe discriminación lingüística, así como el hecho de que las personas que hablan más de un idioma muestran la capacidad cognitiva para comprender más de un idioma. La identidad cultural y la capacidad de relacionarse con personas de otros países en lugar de simplemente pensar que están por debajo de uno debe verse como una ventaja que les da la capacidad de ser eficientes en el lugar de trabajo y ampliar el mundo.

  1. Zentella, A. C. (2007). “Dime con quién hablas y te diré quién eres”: Linguistic (in)security and Latina/o unity. In J. Flores & R. Rosaldo (Eds.), A Companion to Latina/o Studies (pp. 25-38). Blackwell. doi: https://doi.org/10.1002/9781405177603.ch3. ↵
  2. Ingraham, C. (2018, May 21). Analysis | Millions of U.S. citizens don’t speak English to one another. That’s not a problem. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2018/05/21/millions-of-u-s-citizens-dont-speak-english-to-each-other-thats-not-a-problem/. ↵
  3. Fermoso, J. (2018, May 22). Why speaking Spanish is becoming dangerous in America. The Guardian. https://www.theguardian.com/us-news/2018/may/22/speaking-spanish-dangerous-america-aaron-schlossberg-ice. ↵
  4. Fermoso, J. (2018, May 22). Why speaking Spanish is becoming dangerous in America. The Guardian. https://www.theguardian.com/us-news/2018/may/22/speaking-spanish-dangerous-america-aaron-schlossberg-ice. ↵
  5. Ingraham, C. (2018, May 21). Analysis | Millions of U.S. citizens don’t speak English to one another. That’s not a problem. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2018/05/21/millions-of-u-s-citizens-dont-speak-english-to-each-other-thats-not-a-problem/. ↵
  6. Ingraham, C. (2018, May 21). Analysis | Millions of U.S. citizens don’t speak English to one another. That’s not a problem. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2018/05/21/millions-of-u-s-citizens-dont-speak-english-to-each-other-thats-not-a-problem/. ↵
  7. BBC (2018, May 22) Why Spanish speakers in US are getting into trouble. https://www.bbc.com/news/world-us-canada-44201444. ↵
  8. Álvarez, B. (2020, May 19). Linguistic discrimination still lingers in many classrooms. NEA News. https://www.nea.org/advocating-for-change/new-from-nea/linguistic-discrimination-still-lingers-many-classrooms. ↵
  9. Álvarez, B. (2020, May 19). Linguistic discrimination still lingers in many classrooms. NEA News. https://www.nea.org/advocating-for-change/new-from-nea/linguistic-discrimination-still-lingers-many-classrooms. ↵
  10. Álvarez, B. (2020, May 19). Linguistic discrimination still lingers in many classrooms. NEA News. https://www.nea.org/advocating-for-change/new-from-nea/linguistic-discrimination-still-lingers-many-classrooms. ↵
  11. Álvarez, B. (2020, May 19). Linguistic discrimination still lingers in many classrooms. NEA News. https://www.nea.org/advocating-for-change/new-from-nea/linguistic-discrimination-still-lingers-many-classrooms. ↵
  12. Dathan, M. (2013, November 22). Does your accent really hinder your job prospects? The Guardian. https://www.theguardian.com/careers/accent-hinder-job-prospects. ↵
  13. King, M. B. (2020, September 25). Hispanics progress against racism but have long way to go. UNM Newsroom. http://news.unm.edu/news/hispanics-progress-against-racism-but-have-long-way-to-go. ↵

Tags from the story

  • bilingualism, bilingüismo, discriminación lingüística, español en EE.UU., linguistic discrimination, Spanish in the U.S.

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Kimberly Parker

Kimberly Parker

I am part of the StMU class of 2023, and I’m pursuing a major in Forensic Science Criminology, a Biology minor, and a certificate in Spanish. I was born in Bolivia, but I’m from Argentina and Oklahoma. I spent over half of my life living in Saudi Arabia, which is where I consider home. In my free time, I love to listen to music, paint/draw, read, and watch movies with my friends and family.
Author Portfolio Page

The Woman Who Wouldn’t Quit: The Retrieval of The Lady in Gold

Maria Altmann was alone in her home in Los Angeles, California, sitting there and thinking.

Read More »

This Post Has 7 Comments

  1. Avatar
    Brissa Campos 30 Jan 2021 Reply

    ¡Hola Kimberly! Me encantó tu articulo, al tener el español como mi lengua nativa entiendo en primera persona lo que es la discriminación lingüistica. Como bien lo mencionas muchos pensamos que la discriminación racial es algo que siempre pasa, sin embargo no sabemos que la discriminación lingüistica es algo mucho más grande pero al mismo tiempo más discreto. Reconocer que la discriminación lingüistica existe especialmente en Estados Unidos es igual de importante como reconocer el racismo que habita en nuestro mundo. Me encantó cuando mencionaste la gran ilusión o el “podio” donde se encuentra el idioma inglés y como la parte cultural lleva implicada en este tipo de idealización ¡Buen Trabajo!

  2. Jose Chaman
    Jose Chaman 21 Jan 2021 Reply

    Kimberly, excelente artículo.
    En la actualidad la discriminación lingüística es un problema latente y sumamente necesario de erradicar. La búsqueda de un lenguaje común o medio de comunicación no debe ser motivo de segregación sociolingüística, sino de un paso hacia adelante dentro la búsqueda de una comunidad unida e inclusiva. Me parece realmente alarmante que por miedo a la discriminación se rechace el aprender y hablar un idioma distinto. Hablar ya sea español o inglés, incluso ambos, no debe ser un motivo de segregación ni discriminación, al contrario, debería activar nuestra curiosidad para aprender nuevas lenguas y expandir nuestras fronteras. La mejor forma de combatir este problema es a través de la difusión de información y la educación. Es por este motivo que agradezco de todo corazón tu iniciativa a escribir y publicar este artículo.

  3. Avatar
    Manuel Rodriguez 20 Nov 2020 Reply

    Kimberly, La mera verdad fue una gran oportunidad poder leer tu artículo y de aprender no solamente del tema por cualquier tú estabas hablando pero también de tu biografía y la diversidad de tus puntos de vista. Ofreces varios puntos válidos Donde el idioma de inglés en los Estados Unidos se hace ver superior en contra del lenguaje de español. Es importante que la gente se sienta cómoda en hablar en su propia lengua. No solamente esto pero negocios tienen la responsabilidad de emplear a individuales que hablan español para asegurar que sus clientes en comunidades hispanas puedan comunicarse efectivamente mientras que ellos están haciendo sus compras o están conduciendo negocio. Hay muchos lugares especialmente aquí en el sur de San Antonio donde los empleados de un negocio no reflejan la clientela. Gracias por tu trabajo!

  4. Avatar
    Thelma Acevedo 13 Nov 2020 Reply

    La discriminación lingüística, un tema muy importante y desafortunadamente muy común. Como menciona Daniel, hace años los padres optaron por no enseñar a sus hijos el español porque los niños eran castigados en la escuela si lo hablaban. Esa generación perdió la ventaja de ser bilingües por la ignorancia de los que impusieron la regla de solo inglés en la escuela. Afortunadamente, ahora hay muchas escuelas que tienen un programa bilingüe. Hablar más de un idioma es muy importante y beneficioso para las personas que lo hablan.

  5. Daniel Gimena
    Daniel Gimena 12 Nov 2020 Reply

    Muy buen y, sobre todo, necesitado articulo.
    Me ha gustado mucho como la autora ha tratado el problema de la discriminacion lingüística desde varios ámbitos. A pesar de que hoy en dia mucha más gente está concienciada con los problemas que suponen para la persona que habla un idioma diferente en Estados Unidos, que le impidan hablar su idioma, es obvio que el problema no está ni mucho menos resuelto, de hecho, pasan los años y vemos mas y mas ejemplos de personas que vinieron al país en busca de una vida mejor, pero que deben abandonar el país de nuevo porque no se sienten seguros.
    De hecho, una de las cosas que más me ha llamado la atención acerca de las personas de origen latino en Texas, es que muchas personas, a pesar de su obvia descendencia latina, no hablan español, porque sus padres no les enseñaron al nacer, por miedo a que su hijo/a sea discriminada por la sociedad, y para que no se le relacionara demasiado con la minoría latina; vergonzoso.

  6. Avatar
    Pedro Lugo Borges 1 Nov 2020 Reply

    Me gustó mucho tu artículo, puedo decir que estaba bien investigado y tu vocabulario me hizo buscar algunas palabras que no estaba seguro su definición, ¡Buen trabajo! Mientras leía el artículo, me hizo reflexionar sobre una situación que sucedió durante el tiempo que trabajé como servidor en un restaurante. Durante el cual tuve que actuar más como un intérprete con el personal de la cocina, que como un servidor, solo porque también hablaba Español. Algunos de los otros servidores que han estado trabajando allí durante años y aún no han aprendido el idioma que hablaba el personal de cocina. Cuando les pregunté por qué no habían aprendido Español, a menudo respondieron algo similar a; “Estábamos esperando a que ellos aprendieran Inglés, no necesitamos aprender Español”. Gran artículo en general.

  7. Avatar
    Meghann Peace 1 Nov 2020 Reply

    ¡Gracias, Kimberly, por este artículo tan importante! La discriminación lingüística puede ser tan dañina a la sociedad como otras formas de discriminación, pero es una de que casi no hablamos ni hasta reconocemos. Hay que saber que existe para poder combatirla.

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

StMU History Media

A Student Organization of St. Mary's University of San Antonio Texas

Sponsors

  • College of Arts, Humanities, and Social Sciences, St. Mary's University
  • Department of History, St. Mary's University
  • Department of Political Science, St. Mary's University
  • Center for Catholic Studies, St. Mary's University

Support Services

  • The Learning Assistance Center, St. Mary's University
  • Louis J. Blume Library Services, St. Mary's University
  • STRIVE Career Center, St. Mary's University
  • Academic Technology Services, St. Mary's University

About

  • About Us
  • Our Authors
  • Our Archive
  • Contacts

© All rights reserved

Twitter
Facebook
Pinterest