Skip to content

featuring historical research, writing, and media at st. mary's university

  • World History

    World History

    Menu
    • World History
    • Pre-Classical History (to 600 BCE)
    • Classical History (600 BCE-600 CE)
    • Post-Classical History (600 CE-1492 CE)
    • Early Modern History (1492-1789)
    • Modern History (1789-1914)
    • Global History (1900-present)

    From the Ancient World

    The Battle of Zama: Rome's Vengeance

    Posted by Davis Nickle12/01/2020

    From the Modern World

    The Holy See Takes On The Fight Against Climate Change

    Posted by Victor Rodriguez11/30/2020

    Regional Histories

    Menu
    • African and African American Studies
    • Latin American Studies
  • US History

    Early America

    Menu
    • US-Three Worlds Meet (to 1620)
    • US-Colonization and Settlement (1585-1763)
    • US-Revolution and the New Nation (1754-1820s)
    • US-Expansion and Reform (1801-1861)
    • US-Civil War & Reconstruction (1850-1877)

    The Exorcism of Roland Doe

    Posted by Mitchell Yocham12/05/2019

    Murder or “Justifiable Homicide”?: The Death of the Revolutionary Fred Hampton

    Posted by Natalie Thamm04/07/2019

    Untold Stories of Mexican-American Lynchings

    Posted by Paul Garza12/09/2019

    The Wet Railing that Solved the Clarence Hiller Murder Case

    Posted by Diamond Davidson04/07/2019

    Show Me Money: How Gold Altered a Landscape in the Distant West and Thrived during the COVID-19 Pandemic

    Posted by Emily Bartlett11/13/2020

    ¡Si, Se Puede! – Collective Organizing, Unions, and Non Violent Protests

    Posted by Eric Grant11/19/2020

    From Curiosity to an Obsession: The Sinister Evolution of the Milwaukee Cannibal

    Posted by Justine Ruiz10/25/2020

    Health at Every Size As a Means to Approach Obesity and Improve a Fat-phobic Society

    Posted by Vanessa Quetzeri12/01/2019

    Lucy Hobbs Taylor: The Woman Who Pulled Teeth

    Posted by Giselle Garcia02/28/2020

    A Forgotten Finals: Bill Russell, and the 1966 NBA Finals

    Posted by Kaleb Werku11/12/2019

    The 1917 Bath Riots: An Untold Story Of The Border

    Posted by Sofia Almanzan02/28/2020

    The Green River Killer: Gary Ridgway

    Posted by Priscilla Poorbaugh10/31/2019

    BEYONCÉ: The Early Days of the Worldwide Legend

    Posted by Sydney Hardeman10/01/2019

    Bilingual Education in the Edgewood District for the Past 50 Years

    Posted by Danielle A. Garza05/13/2019

    Impaled: The Impossible Story of Phineas Gage

    Posted by Isabella Torres10/01/2019

    E-Cigarettes: An Incredible Invention or Complete Catastrophy? Adam Hergenreder Shares His Catastrophic Experience

    Posted by Elizabeth Guardiola11/13/2019

    The Artistic Duo: The Inspiring Story of Jean Michel Basquiat and Andy Warhol

    Posted by Nelly Perez10/22/2019

    Segregation and Activism: Then and Now on the Eastside

    Posted by Shine Trabucco06/10/2019

    Gun Violence in America: The Sandy Hook Story

    Posted by Diamond Estrada11/14/2019

    Al Capone: The Real Life Scarface

    Posted by Raul Vallejo11/15/2019

    MS-13: Origin of the Most Dangerous Gang in the World

    Posted by Juliana Montoya03/06/2020

    ¿Importa el idioma que hablas?

    Posted by Kimberly Parker11/01/2020

    Upton Sinclair: His Rise to Fame

    Posted by Gabriella Urrutia11/10/2019

    "Faugh A Ballagh," Clear the Way for the Irish Brigade

    Posted by Michael Leary04/05/2019

    Mark Zuckerberg: How a CEO went from Anxious to Greatness

    Posted by Alexandria Wicker11/23/2020

    Deco Districts and Community Identity: Historic Designation and Preservation of Art Deco Architecture

    Posted by Edgar Velazquez Reynald05/31/2019

    Deaths, Deformities, and Illnesses: The Consequences of Agent Orange during the Vietnam War

    Posted by Lesley Martinez03/21/2020

    The Waco Tragedy: David Koresh and The Branch Davidians

    Posted by Victoria Davis12/14/2019

    The Miracle on the Hudson: The 208 Seconds That Defined Captain "Sully" Sullenberger's Career

    Posted by Emmett Pena11/19/2020

    The Pacification of My Lai

    Posted by Sterling Henarie11/28/2020

    Contemporary America

    Menu
    • US-Industrial United States (1870-1900)
    • US-Emergence of Modern America (1890-1930)
    • US-Great Depression & WWII (1929-1945)
    • US-Postwar United States (1945-early 1970s)
    • US-Contemporary United States (1968-present)
  • Themes

    SPICE Categories

    Specialty Categories

    Special Themes

    Menu
    • Social History
    • Political History
    • Environmental History
    • Cultural History
    • Economic History
    Menu
    • Art History
    • Business
    • Crime
    • Gender Studies
    • Human Rights
    • Public Health and Medicine
    • International Relations
    • Linguistics
    Menu
    • Military History
    • Music
    • People
    • Psychology
    • Religion
    • Science & Technology
    • Sports
    Menu
    • Catholic Heritage
    • The Year 1968
    • COVID-19
    • Social Justice
    • Spanish Language
  • Showcase

    Showcase Editions

    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
    Menu
    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
  • About

    Course Readings

    Article Indexes

    About Us

    Menu
    • Course Readings – SC 3300 – Nash
    • Course Readings – SMC 1301 – Wieck
    • Course Readings – PO 4334 – Dr Celine
    • Course Readings _ PO 3365 – Dr Celine
    Menu
    • Course Readings – HS 2321 – Whitener
    • Course Readings – HS 2322 – Whitener
    • Course Readings – SMC 1301 – Whitener
    Menu
    • Our Article/Author Index
    • Award Winning Articles
    Menu
    • Our StMU History Media Project
    • Our Faculty Consultants
    • Our Writers
    • Contact Us
  • Academic Explanatory, Business, Economic History, Explanatory Article, Linguistics, Social Justice, US-Contemporary United States (1968-present)
  • November 25, 2020

Jaime Cuervo: La Opresión Ignorada Del Latinoamericano

El español en los EE. UU. se está desvaneciendo en los jóvenes latinos. Cortesía de Pixabay
El español en los EE. UU. se está desvaneciendo en los jóvenes latinos. Cortesía de Pixabay
Matthew Bennett

Matthew Bennett

La periodista Dorothy Day dijo una vez: “The legal battle against segregation is won, but the community battle continues”. En una época de disturbios civiles y justicia social en los Estados Unidos, estas palabras nunca han sido tan relevantes. Las masas han gritado aflicciones de opresión, discriminación, desigualdades y prejuicios en todos los elementos de la existencia del país. Mientras los grupos a favor y en contra de estas ideas toman el centro del escenario, un grupo observa desde detrás de la cortina, preguntándose por qué nunca han sentido el brillo de los focos. Al mismo tiempo, la comunidad latinoamericana enfrenta sus propias luchas internamente. La búsqueda de la intersección de la preservación y el éxito los preocupa ahora más que nunca a medida que el tiempo los aleja de sus antepasados ​​inmigrantes, su cultura y tradiciones y, lo más importante, su idioma. Los datos del censo de EE. UU. (U.S. Census Bureau, 2019a) mostraron que el porcentaje de latinos que solo hablan inglés ha aumentado del 24,4% en 2010 al 28,8% en 2019. Al incorporar el porcentaje de latinos que son bilingües con habilidades de habla inglesa “muy bueno” y aquellos que solo hablan inglés, la tasa fue del 64,8% de todos los latinos en 2010 y del 71,6% en 2019. Estas estadísticas muestran un ejemplo muy claro de que los latinos de EE. UU. pasaron al inglés. Entonces, ¿por qué los miembros de la comunidad latina y los no latinos insisten en que dar prioridad al inglés va en detrimento de nuestra identidad? Con el fin de preservar la cultura hispana y asegurar que los latinos prosperen en EE. UU., debemos desalentar los que solo hablan español en favor del inglés y el habla bilingüe.

El español en los EE. UU. se está desvaneciendo en los jóvenes latinos.

Un detrimento del éxito de los latinos en los Estados Unidos es la perspectiva social de los hispanohablantes. Los estereotipos y las opiniones de la sociedad afectan en gran medida la capacidad de un grupo para hacerlo bien y ser aceptado por su comunidad. Los latinos en los EE. UU. se han enfrentado a los estereotipos de ser vagos, ilegales, criminales, ocupantes ilegales, ladrones de trabajo y más, como se ha descrito en el libro Folklore and Culture on the Texas-Mexico Border (Paredes & Bauman, 1995). Aunque EE. UU. nunca ha declarado un idioma nacional oficial, eso no ha detenido el impulso para declarar uno. Ha habido varios intentos del congreso para crear un idioma nacional, incluyendo el intento más reciente del Congreso con el proyecto de ley de Unidad del Lenguaje Inglés de 2019 (King, 2019). Por un lado, hay personas que piden que el inglés sea el idioma nacional, por otro lado piden que el español sea el idioma nacional y, por otro lado, la gente pide que se establezcan varias o ninguna lengua oficial. Sin embargo, una cosa es segura, independientemente del lado en el que se encuentre, los hispanohablantes están atrapados en el fuego cruzado.

A medida que el tema se hizo más candente, aumentaron las tensiones entre los hablantes de español e inglés. Roberto Ray Agudo afirma, “About 40 percent of Latinos have experienced some form of harassment, including verbal aggression for speaking Spanish” (2019, párr. 7). Muchos angloparlantes se volvieron aprensivos con los hispanohablantes, creando división en ambas comunidades. Al continuar la lucha por el reconocimiento oficial del español, ponemos a más personas en contra de las comunidades latinas y hispanohablantes, destacándolas como amenazas. Otro obstáculo social desafortunado e injusto que enfrentan los hispanohablantes es la relación percibida entre el idioma español y los carteles mexicanos. En 2017 y 2018, el miedo a los carteles y las pandillas, como la MS-13, el cartel de Sinaloa, Tierra Caliente y Tamaulipas, alcanzó su punto máximo en los EE. UU., causando un miedo indebido entre los inmigrantes, hispanohablantes y latinos, como podemos ver en el 14% en delitos violentos contra latinos entre 2017 y 2018 (Levin, 2019). Este miedo se convirtió en un prejuicio y una desconfianza observables hacia los hispanohablantes, como he presenciado personalmente en mi propia vida. Poder hablar ambos idiomas, o como mínimo inglés, puede ayudar a calmar a los nerviosos y ayudarlos a recordar que los latinos no son el cartel. Al aprender inglés y hablarlo junto con el español, podemos comenzar a derribar puntos de vista sociales injustos y mejorar nuestras relaciones con la comunidad.

La sociabilidad es increíblemente importante para el éxito de los jóvenes latinos. Cortesía de Pixabay

El idioma es increíblemente importante para el éxito de de los jóvenes latinos.

Uno de los aspectos más importantes para que una persona tenga una vida feliz es su situación económica. A lo largo de mi vida y la vida de mi familia, he sido testigo de cómo la pobreza se ha asociado durante mucho tiempo con los hispanos en los EE. UU., ya que muchos inmigrantes de habla hispana, incluida mi propia familia, llegaron a los EE. UU. en busca de trabajo y encontraron trabajos intensivos en mano de obra y mal remunerados. Con el tiempo, los hispanos están prosperando más que nunca y recientemente alcanzaron una tasa de pobreza baja sin precedentes en 2017, desde que las estadísticas de pobreza se publicaron por primera vez en 1972 (Edwards, 2019). En 2010, la tasa de pobreza para los hispanos fue del 25%, en 2017 esa tasa se redujo a solo el 18%. Para continuar con este declive y brindar a los hispanos mejores oportunidades económicas, debemos continuar con este impulso por el dominio del inglés. Si bien algunos argumentan que hay poca o ninguna evidencia que respalde la afirmación de que no saber inglés no perjudica las oportunidades de ingresos, eso simplemente no es cierto. En 2018, la Oficina del Censo de EE. UU. declaró que el 78% de la población de EE. UU. hablaba solo inglés (U.S. Census Bureau, 2018).

En un artículo de investigación realizado por la Universidad de Columbia (De la Garza et al., 2008), los investigadores desglosaron los ingresos por idioma según el censo de EE. UU. de 2000. Los resultados encontraron que aquellos que hablaban español solo ganaban un promedio de $ 14,638 por año (desviación estándar de $ 19,750), aquellos que hablaban bien inglés ganaban un promedio de $ 22,163 por año (desviación estándar de $ 23,492) y aquellos que solo hablaban inglés ganaban un promedio de $ 25,607 (desviación estándar de $ 28,381). Un artículo de New American Economy (2017) publicó:

In 2015, 60 percent of the jobs with the highest demand for bilingual workers were open to individuals with less than a bachelor’s degree. Meanwhile, the fastest growth in bilingual listings from 2010 to 2015 was for so-called “high prestige” jobs, a category including financial managers, editors, and industrial engineers (párr. 6)

Claramente, la evidencia respalda la desigualdad de ingresos para quienes solo hablan español y la ventaja en la disponibilidad de empleo para quienes son bilingües en español e inglés. Por supuesto, hay más oportunidades relacionadas con los ingresos que solo su idioma; un factor importante es la educación. Aquellos que solo hablan español se encuentran en una gran desventaja en los EE. UU. cuando se trata de educación. En el mismo estudio de la Universidad de Columbia (De la Garza et al., 2008), una estadística estadounidense de 2000 muestra que la gran mayoría de los hispanohablantes monolingües solo completaron la educación entre el quinto y el octavo grado, mientras que la mayoría de los angloparlantes monolingües completaron la escuela secundaria y algo de la universidad. Según The Economics Daily, de las estadísticas de la Oficina de Trabajo:

In the third quarter of 2019, full-time workers age 25 and older had median weekly earnings of $975. Those without a high school diploma had median weekly earnings of $606, compared with $749 for high school graduates (no college), and $874 for workers with some college or an associate degree. Workers with a bachelor’s degree (and no additional degree) had median weekly earnings of $1,281. Workers with an advanced degree (master’s, professional, and doctoral degrees) had median weekly earnings of $1,559 in the third quarter of 2019. (2019, párr. 1)

Claramente, para mejorar las vidas de los hispanohablantes y la comunidad latina, debemos presionar a las personas para que aprendan inglés y busquen educación.

La pobreza latina y los hablantes de inglés tienen una relación inversa en EE. UU.. Cortesía de Pixabay

Los hispanobalantes en los EE.UU. se encuentran en una desventaja inherente.

Los aspectos sociales de la vida son fundamentales para la felicidad y el éxito del individuo. La autosatisfacción y la socialización son fundamentales para el bienestar mental y la salud a largo plazo. Muchos estudios muestran que sin una socialización adecuada, las personas pueden sufrir trastornos mentales y físicos y comenzar a experimentar problemas de comportamiento, según lo respaldan los datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (National Institute on Aging, 2019). Si bien los hispanohablantes monolingües seguramente no están solos en los EE. UU., ciertamente están en desventaja en muchas áreas del país. Mientras que algunas metrópolis como Dallas, Miami y Los Ángeles tienen una gran población de habla hispana, según los datos del censo de EE. UU. (U.S. Census Bureau, 2020) de Portland, Columbus, Cincinnati, Detroit, Buffalo, St. Louis, Knoxville, Augusta, Jackson, Baton Rouge 2010 y más, todos tienen un 3% o menos de población hispanohablante. Esto también tiene influencia nuevamente sobre los ingresos y la educación. Desafortunadamente, hay momentos en que las oportunidades de empleo o la admisión dependen en gran medida de a quién conocen. La creación de redes es una parte importante de la vida de una persona, especialmente en el trabajo profesional o “de alto nivel”. No saber inglés es un detrimento masivo para aquellos que desean ingresar a mayores ingresos y oportunidades de educación, especialmente cuando la mayoría de los campos administrativos tienen el inglés como su idioma aceptado. Conocer a las personas adecuadas, o conocerlas en absoluto, puede cambiarse la vida y ayudar a uno a mantenerla. Si se está viviendo una vida en los EE. UU., solo se lastima al ignorar el inglés; es un hecho indiscutible que la socialización en los EE. UU. depende en gran medida del idioma inglés, y una vez más los que son bilingües tienen una clara ventaja.

La autosatisfacción es esencial para el éxito. Cortesía de Pixabay

La autosatisfacción es esencial para el éxito.

La historia del latinoamericano es una historia increíble y en constante cambio de trabajo duro, sacrificio y perseverancia. Con el latino vino una nueva cultura, nueva comida, valores compartidos, un nuevo idioma y un sueño compartido de libertad y éxito. El latinoamericano está prosperando más que nunca con el empleo en un nivel alto y la pobreza en declive. Cuando nuestros antepasados ​​llegaron aquí, muchos priorizaron la mudanza primero y el idioma en segundo lugar, y muchos no tenían los recursos para aprender inglés. Sin embargo, aquellos de nosotros que nacimos aquí ahora o vinimos aquí recientemente tenemos el tiempo y la capacidad más que nadie para aprender inglés y asegurar nuestro futuro en los EE. UU. como latinos. Debemos mantener nuestra cultura y nuestro idioma, pero no podemos alentar a nuestros compañeros a que rechacen el inglés o sigan siendo hablantes monolingües de español. Debemos romper las barreras del lenguaje y la discriminación aprendiendo nuestro entorno y operando en nuestro entorno. Debemos buscar la aceptación y la acogida, no la tolerancia, y solo podemos encontrarla a través de la comunicación. Como comunidad, debemos fomentar la educación, el desarrollo de habilidades y la búsqueda de más. Si los latinos queremos sobrevivir en EE. UU., debemos superarnos a nosotros mismos.

 

Referencias

Agudo, R. R. (2019, March 4). The danger of speaking Spanish in public. WBUR. https://www.wbur.org/cognoscenti/2019/03/04/spanish-hate-crime-oscars-roberto-rey-agudo

CNN. (2020, March 6). Hispanics in the US fast facts. https://www.cnn.com/2013/09/20/us/hispanics-in-the-u-s-/index.html

De la Garza, R., Cortina, J., & Pinto, P. M. (2008). No entiendo: The effects of bilingualism on Hispanic earnings. ISERP Working Papers, 08-06, 1-35.

Edwards, A. (2019, February 27). Hispanic Poverty Rate Hit an All-Time Low in 2017. US Census Bureau. https://www.census.gov/library/stories/2019/02/hispanic-poverty-rate-hit-an-all-time-low-in-2017.html

King, S. (2019, March 22). H.R.997 – English language unity act of 2019: 116th Congress (2019-2020). Congress.Gov.  https://www.congress.gov/bill/116th-congress/house-bill/997/all-info?r=9

Krogstad, J. M., & Lopez, M. H. (2017, October 31). Use of Spanish declines among Latinos in major U.S. metros. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/10/31/use-of-spanish-declines-among-latinos-in-major-u-s-metros/

Levin, S. (2019, November 12). Violent hate crimes in US reach highest levels in 16 years, FBI reports. The Guardian. https://www.theguardian.com/society/2019/nov/12/hate-crimes-2018-latinos-transgender-fbi

Lyons, D. (2018, July 10). 9 Fortune 500 CEOs who speak another language. Babbel Magazine. https://www.babbel.com/en/magazine/9-fortune-500-ceos-speak-another-language/

New American Economy. (2017, March 1). Demand for bilingual workers more than doubled in 5 years, new report shows. https://www.newamericaneconomy.org/press-release/demand-for-bilingual-workers-more-than-doubled-in-5-years-new-report-shows/

NIH: National Institute on Aging. (2019, April 23). Social isolation, loneliness in older people pose health risks. U.S. Department of Health and Human Services. https://www.nia.nih.gov/news/social-isolation-loneliness-older-people-pose-health-risks

Paredes, A., & Bauman, R. (1995). Folklore and culture on the Texas-Mexican border. University of Texas Press.

Proctor, B. D., Semega, J. L., & Kollar, M. A. (2016). Income and poverty in the United States: 2015. U.S. Census Bureau. https://www.census.gov/content/dam/Census/library/publications/2016/demo/p60-256.pdf

TED: The Economics Daily (2019, October 21). Median weekly earnings $606 for high school dropouts, $1,559 for advanced degree holders. U.S. Bureau of Labor Statistics. https://www.bls.gov/opub/ted/2019/median-weekly-earnings-606-for-high-school-dropouts-1559-for-advanced-degree-holders.htm

U.S. Census Bureau. (2011). Language spoken at home by state: 2008. Wayback Machine. https://web.archive.org/web/20110515155704/https://www.census.gov/compendia/statab/2011/tables/11s0055.pdf

U.S. Census Bureau. (2018). Language spoken. https://data.census.gov/cedsci/table?q=language%20spoken&tid=ACSST1Y2018.S1601&hidePreview=false

U.S. Census Bureau. (2019a). Language spoken. https://data.census.gov/cedsci/table?q=language%20spoken&tid=ACSST1Y2019.S1601&hidePreview=false

U.S. Census Bureau. (2019b). Language spoken at home. https://data.census.gov/cedsci/table?q=language&t=Hispanic%20or%20Latino&tid=ACSDT1Y2019.B16005I&hidePreview=false

U.S. Census Bureau. (2020). Race and Hispanic origin. https://www.census.gov/quickfacts/fact/table/losangelescitycalifornia,miamibeachcityflorida,dallascitytexas,US/RHI725219#RHI725219

Tags from the story

  • bilingualism in the U.S., bilingüismo en EE.UU., income in the Latino community, ingresos en la comunidad latina, linguistic tension in U.S., monolingualism in the U.S., monolingüismo en EE.UU., percepción de los latinos en EE.UU., perceptions of U.S. Latinos, población latina de EE.UU., tensiones lingüísticas en EE.UU., U.S. Latino population

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Matthew Bennett

Matthew Bennett

Author Portfolio Page

This Post Has One Comment

  1. Avatar
    Meghann Peace 25 Nov 2020 Reply

    ¡Felicidades por tu artículo, Matthew! Este es un trabajo enorme; me impresiona la cantidad de recursos que has usado, representando la política, los negocios, la psicología, la sociología y más para apoyar y respaldar tus conclusiones. Creo que la sociedad debe tener la responsabilidad de educar a sus ciudadanos en la lengua más usada, mientras que apoya la lengua de herencia de ellos. El multilingüismo es fundamental. ¡Muchas gracias!

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

StMU History Media

A Student Organization of St. Mary's University of San Antonio Texas

Sponsors

  • College of Arts, Humanities, and Social Sciences, St. Mary's University
  • Department of History, St. Mary's University
  • Department of Political Science, St. Mary's University
  • Center for Catholic Studies, St. Mary's University

Support Services

  • The Learning Assistance Center, St. Mary's University
  • Louis J. Blume Library Services, St. Mary's University
  • STRIVE Career Center, St. Mary's University
  • Academic Technology Services, St. Mary's University

About

  • About Us
  • Our Authors
  • Our Archive
  • Contacts

© All rights reserved

Twitter
Facebook
Pinterest