Skip to content

featuring historical research, writing, and media at st. mary's university

  • World History

    World History

    Menu
    • World History
    • Pre-Classical History (to 600 BCE)
    • Classical History (600 BCE-600 CE)
    • Post-Classical History (600 CE-1492 CE)
    • Early Modern History (1492-1789)
    • Modern History (1789-1914)
    • Global History (1900-present)

    From the Ancient World

    The Battle of Zama: Rome's Vengeance

    Posted by Davis Nickle12/01/2020

    From the Modern World

    The Holy See Takes On The Fight Against Climate Change

    Posted by Victor Rodriguez11/30/2020

    Regional Histories

    Menu
    • African and African American Studies
    • Latin American Studies
  • US History

    Early America

    Menu
    • US-Three Worlds Meet (to 1620)
    • US-Colonization and Settlement (1585-1763)
    • US-Revolution and the New Nation (1754-1820s)
    • US-Expansion and Reform (1801-1861)
    • US-Civil War & Reconstruction (1850-1877)

    Diabetes: Don't Sugarcoat It

    Posted by Pablo Medina11/14/2019

    How the Soviet Union Compelled the United States to Build the World's Fastest Jet: The Lockheed A-12 OXCART

    Posted by Nathaniel Bielawski05/07/2020

    Health at Every Size As a Means to Approach Obesity and Improve a Fat-phobic Society

    Posted by Vanessa Quetzeri12/01/2019

    ROOTS: A Cultural Phenomenon

    Posted by Alicia Guzman05/13/2019

    ADHD Among Americans: From Childhood to Adulthood

    Posted by Josephine Tran11/15/2019

    The First Woman Jockey Who made History in a Pari-mutuel Race

    Posted by Kelsey Sanchez11/14/2019

    Fortnite and Video Game Violence

    Posted by Elizabeth Maguire12/08/2019

    Jaime Cuervo: La Opresión Ignorada Del Latinoamericano

    Posted by Matthew Bennett11/25/2020

    Dorothy Kamenshek: Playing ball during WW2

    Posted by Reba Reyes11/18/2020

    Martín de Alarcón: The Forgotten Founder of San Antonio

    Posted by Danielle A. Garza05/13/2019

    ¿Inglés sin barreras? Cómo Contribuye el Lenguaje de Internet a la Brecha Digital

    Posted by Felicia Cruz11/10/2020

    Soñar Como Sonia

    Posted by Kayla Sultemeier12/02/2020

    Quiet Man On the Run: The Story of Frank Abagnale, World-Renound Con-Artist

    Posted by Lilia Seijas11/01/2019

    West Side Illumination: The Teatro Alameda and the Exhibition of Mexican Cinema in San Antonio

    Posted by Edgar Velazquez Reynald08/22/2019

    “Find a miracle, hold onto it, and keep going.” The Story of Elizabeth Smart

    Posted by Mia Hernandez11/07/2020

    Silicon: the building block of technology

    Posted by Regina De La Parra11/08/2020

    Innovations From NASA's X-15 Program

    Posted by Nathaniel Bielawski04/21/2020

    The '92 Dream Team: The Team that Changed the Game of Basketball Forever

    Posted by Briley Perkins10/06/2019

    The World’s Amazing (Accidental) Discovery of Penicillin

    Posted by Roberto Rodriguez12/06/2019

    Adolfo de Jesus Constanzo and His Satanic Cult

    Posted by Briana Montes11/12/2019

    Claudette Colvin: The Woman Who Wasn’t Rosa Parks

    Posted by Abilene Solano10/27/2020

    Man...Machine...And Everything In Between: How The Creation Of A Dystopian Story Shaped The Future Of Science Fiction

    Posted by Micheal Baladez11/09/2020

    "An Absurd Delusion": Pride, Ignorance, and America's Deadliest Natural Disaster

    Posted by Kenneth Gilley10/06/2019

    The Notorious RBG

    Posted by Alicia Guzman04/07/2019

    Was Ted Bundy a Sociopath or a Psychopath?

    Posted by Maria Cossio11/23/2020

    Adrian Vidal: A Tejano Caught Between Two Wars

    Posted by Paul Garza10/22/2019

    Mendez v. Westminster: Planting the seed for Desegregation

    Posted by Erin Vento11/10/2020

    BLACK LIVES MATTER- A Change in America

    Posted by Jakob Trevino11/05/2020

    Nikola Tesla's Tower of Dreams

    Posted by Mark Dominguez11/10/2019

    Excelsior!!! To The King of Comic Books

    Posted by Eliezer Leal10/25/2019

    Contemporary America

    Menu
    • US-Industrial United States (1870-1900)
    • US-Emergence of Modern America (1890-1930)
    • US-Great Depression & WWII (1929-1945)
    • US-Postwar United States (1945-early 1970s)
    • US-Contemporary United States (1968-present)
  • Themes

    SPICE Categories

    Specialty Categories

    Special Themes

    Menu
    • Social History
    • Political History
    • Environmental History
    • Cultural History
    • Economic History
    Menu
    • Art History
    • Business
    • Crime
    • Gender Studies
    • Human Rights
    • Public Health and Medicine
    • International Relations
    • Linguistics
    Menu
    • Military History
    • Music
    • People
    • Psychology
    • Religion
    • Science & Technology
    • Sports
    Menu
    • Catholic Heritage
    • The Year 1968
    • COVID-19
    • Social Justice
    • Spanish Language
  • Showcase

    Showcase Editions

    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
    Menu
    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
  • About

    Course Readings

    Article Indexes

    About Us

    Menu
    • Course Readings – SC 3300 – Nash
    • Course Readings – SMC 1301 – Wieck
    • Course Readings – PO 4334 – Dr Celine
    • Course Readings _ PO 3365 – Dr Celine
    Menu
    • Course Readings – HS 2321 – Whitener
    • Course Readings – HS 2322 – Whitener
    • Course Readings – SMC 1301 – Whitener
    Menu
    • Our Article/Author Index
    • Award Winning Articles
    Menu
    • Our StMU History Media Project
    • Our Faculty Consultants
    • Our Writers
    • Contact Us
  • Academic Explanatory, Explanatory Article, Gender Studies, Global History (1900-present), Human Rights, Latin American Studies, Linguistics, Social History, Social Justice, World History
  • November 5, 2020

Latinx: Una Discusión sobre el Género y la Gentrificación

El término ‘Latinx’ incluye una variedad de personas – de las diferencias en la herencia a las diferencias de sexualidad. Cortesía de Creative Commons.
El término ‘Latinx’ incluye una variedad de personas – de las diferencias en la herencia a las diferencias de sexualidad. Cortesía de Creative Commons.
Phoebe Dickinson-Land

Phoebe Dickinson-Land

El término ‘Latinx’ es un concepto relativamente nuevo y muy controversial en nuestra sociedad. Para algunos, es un ejemplo de la gentrificación de la cultura – conforma la lengua de los estándares impuestos por los anglos. Jóvenes y viejos, gays y heterosexuales – muchas personas tienen una opinión sobre el término Latinx. ¿Es el rechazo del término Latinx y el uso continuado de lenguaje de género discriminatorio a los no-binarios? ¿O es forzar los estándares del inglés al español un insulto a la lengua y la cultura?

Una de las principales razones por la que la gente usa el término Latinx es para ser más inclusivo con la comunidad L.G.B.T.Q.+. Latinx no especifica género, sexo ni estatus socioeconómico. El uso de la ‘x’ en etiquetas de identidad tuvo sus orígenes en círculos punk y queer, como un rechazo de los géneros binarios. Para los no-binarios, Latinx abraza la fluidez de género. El ‘x’ “[carries] the affective load of being trans, and of gender fluidity in a way that the @ or a/o cannot” (Guidotti-Hernández, 2017, p. 149). Curiosamente, el término Latinx se volvió más común después del tiroteo en la discoteca Pulse – muchas de las víctimas fueron ambas Latinx y L.G.B.T.Q.+ (Mochkofsky, 2020). Esta tragedia es solo un ejemplo del estrés y el miedo a que se enfrenta la comunidad ‘queer’. La discriminación racista y homofóbica ha sido vinculada a niveles anormales de cortisol en la saliva de jóvenes queer y Latinx (Parra & Hastings, 2020). Con tanto estrés, la falta de una etiqueta inclusiva podría ser un tema preocupante. Algunas personas eligen ‘Latinx’ como una posición en contra de la homofobia, y también una expresión de la fluidez de género.

El término ‘Latinx’ incluye una variedad de personas – de las diferencias en la herencia a las diferencias de sexualidad.
Ser ‘no-binario/a’ significa que no cumple con las fronteras tradicionales de género. Cortesía de Creative Commons.

A pesar de esto, muchas personas piensan que Latino/a no es un ejemplo de homofobia o machismo. Para ellos, el término Latinx es un ejemplo de la lengua anglicanizada. Algunos argumentan que el español no debería estar anglicanizado, pero debería ser basado en terminología indígena (Kaur, 2020). Imponer normas anglicanizadas es problemático. Implica que el español es exclusivo y roto, e intenta ‘arreglarlo’ a los estándares blancos (Guerra & Orbea, 2015). Esta es una forma de la apropiación cultural – “se usurpa un elemento cultural con finalidades que nada tienen que ver con las que se le atribuyen” (Triglia, 2020). En cierto sentido, este cambio de lengua es como la gentrificación – la gente blanca expulsa a los nativos en una tentativa de ‘limpiar’ el área de problema. La apropiación cultural y la gentrificación son problemas grandes en la comunidad latinx. Son ejemplos de micro agresiones. Es fácil por los extraños, como la gente blanca, no reconocer estos problemas de una gran parte del racismo. Antes de institucionalizar un término nuevo, se necesita investigación sobre los efectos del cambio. Mejor sería incluir, en vez de excluir, a la misma comunidad que se está tratando de ayudar.

La gentrifacación es la idea que las personas destruyen la cultura en un esfuerzo para beneficiarse financieramente y modernizer. Cortesía de Creative Commons.

Un argumento en contra de esto es que los no-binarios existen en todo el mundo, no solo en los Estados Unidos. Otros idiomas que utilizan el género se están adaptando a los pronombres neutrales. En Suecia, normalmente los pronombres ‘han’ (ellos) o ‘hon’ (ellas) son usados. Ahora, el pronombre neutral ‘hen’ está siendo incorporado al habla. El sueco es el primer idioma que introdujo un pronombre neutral que la gente usa con frecuencia. Inspirado por el idioma finlandés, un idioma sin género, la palabra hen apareció por la primera vez en un libro por niños (Gustafsson Sendén et al., 2015). Sin embargo, también hubo controversia sobre el término, como el Latinx. Algunos medios de comunicación no quieren usar hen, y en repuesta otros declaran que solo usarán hen. Algunas personas expresaron temor que las fronteras entre los sexos estuvieran eliminadas. No obstante, la popularidad de hen está en aumento. En 2012, por cada uso de hen, los pronombres de género han y hon fueron usados 416 veces. En 2018, este número fue 133 (Asklöv, 2019). Mientras que hen no está totalmente aceptado, es un cambio de la actitud del pasado en que nadie lo usó. Ahora, más que nunca, los no-binarios son reconocidos por el idioma que hablan. Si el sueco puede incluir esto, ¿por qué no puede el español?

Para algunos, el problema no es la cultura – al contrario, el problema es que  la palabra ‘Latinx’ no cabe dentro de las normas gramaticales. Por eso, la gente mayor no puede pronunciar el término. Para los hispanohablantes mayores no es fácil adaptarse al cambio. No les es posible pronunciarlo a menos que usen cambio de código – que significa cambiar de español a inglés en medio del discurso o diálogo. Reemplazar vocales que determinan el género hacen a una oración ilegible para los hispanohablantes – como “Lxs niñxs fueron a lx escuelx a ver sus amigxs.” (Guerra & Orbea, 2015). Para las personas con discapacidades, este problema es más serio. No se quiere discriminar a la gente discapacitada en una tentativa a ser inclusivos con la comunidad L.G.B.T.Q.+. ¿La alternativa? En lugar de ‘x’, las palabras neutrales necesitan usar ‘e’, como ‘Latine’ (Battista lo Bianco, 2016). De esa manera, el problema de pronunciación está resuelto. Sin embargo, muchos argumentan que el español es una lengua dependiente del género – y al hablar sin género u omitirlo significaría que no se estuviese hablando español.

Cuando no usan cambio de código, el término ‘Latinx’ no es facil de pronunciar para los hispanohablantes. Cortesía de Unsplash.

Si el término Latinx no se asocia con el español, ¿qué es? Para los jóvenes, es un ejemplo del ‘espanglish’ – una mezcla del español e inglés. Muy popular entre los ‘millennials’, este lenguaje es otra fuente de controversia. Los que lo desaprueban lo llaman una degeneración del habla realizada por la gente que no puede hablar otro idioma. Los defensores del espanglish lo consideran una representación de la cultura de la comunidad Latinx. No es raro que los hablantes del espanglish cambien de código, o usen préstamos de palabras o americanizaciones (palabras como ‘lonche’ que representan los términos ingleses en un dialecto del español) (Escobar & Potowski, 2015). Los hablantes del espanglish y sus defensores abogan por Latinx, diciendo que, si se puede pronunciar ‘Kleenex’, se puede pronunciar ‘Latinx’ (Mochkofsky, 2020). Para estas personas, la pronunciación no es un problema, y porque muchos usuarios son jóvenes, crear un lenguaje inclusivo les interesa.

¿Es necesario aceptar el término Latinx? Se argumenta que no – un término puede ser inclusivo sin ser aceptado. Lo más importante es que los grupos minoritarios se sientan aceptados, no que el término se use a menudo. Pero todavía hay dudas sobre el término. Para los profesores existe mucha confusión sobre qué enseñar en el aula, puesto que puede ser difícil para los estudiantes aprender una nueva forma de gramática. Pero para los estudiantes no-binarios, no aprender esto puede ser insultante y vergonzoso. Sentirse excluido en su escuela porque sus pronombres son ‘demasiado difíciles’ en otro idioma puede aislar a los no-binarios. Otra duda que aparece es cómo se debería saludar a multitudes. “Todos” y “todas” no incluyen a los no-binarios. Estos términos deberían ser inclusivos, pero con el uso del género son lo contrario. Estas preguntas son importantes en la vida diaria, pero también en ámbitos profesionales o políticos, en que los oficiales necesitan términos neutrales para referirse a sus constituyentes (Burgen, 2020).

El término ‘Latinx’ y la controversia que lo rodea es un tema álgido en la actualidad. Desde jóvenes a viejos, todas las personas tienen una opinión diferente sobre su uso. Por un lado, existe la idea de que Latinx y espanglish son rechazos contundentes de la lengua española – la gente dice que es imposible pronunciar estos términos y es un ejemplo que conforma la lengua a los estándares anglos. Por otro lado, la gente dice que es un producto de una cultura nueva – un término inclusivo y un buen ejemplo del espanglish. Con la creciente popularidad del espanglish entre los jóvenes, es probable que otros términos sean fuentes de debate en el futuro. También, hay mucho espacio para la investigación futura – aún no hay muchos estudios sobre el tema.

Desde la perspectiva de un extranjero, ajeno a esta creciente revolución idiomática, no es posible entender este argumento completamente. Hay muchos problemas en cuanto al racismo y las micro agresiones que la gente blanca no puede entender. Cuando una persona no ha sufrido de la opresión, es más difícil reconocerla y desafiarla. Ya que los no-binarios son la minoría, es importante escucharlos, entenderlos, y ser buenos aliados. Quizás lo más importante sea que las comunidades L.G.B.T.Q.+ y Latinos puedan elegir un término que sientan que es apropiado y común entre ellos.

 

Referencias

Asklöv, E. (2019, March 22). Swedish ‘hen’ is here to stay: The success of a made-up gender-neutral pronoun. Babbel Magazine. https://www.babbel.com/en/magazine/swedish-hen

Battista lo Bianco, L. (2016). ¿Qué pasa cuando hablamos con “X” y con “E”? La Izquierda Diario. http://www.laizquierdadiario.com/Que-pasa-cuando-hablamos-con-X-y-con-E

Burgen, S. (2020, January 19) Masculine, feminist or neutral? The language battle that has split Spain. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2020/jan/19/gender-neutral-language-battle-spain

Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press.

Guerra, G. & Orbea, G. (2015). The argument against the use of the term “Latinx”. The Phoenix. https://swarthmorephoenix.com/2015/11/19/the-argument-against-the-use-of-the-term-latinx/

Guidotti-Hernández, N. M. (2017). Affective communities and millennial desires: Latinx, or why my computer won’t recognize Latina/o. Cultural Dynamics, 29(3), 141–159. https://doi.org/10.1177/0921374017727853

Gustafsson Sendén, M., Bäck, E. A., & Lindqvist, A. (2015). Introducing a gender-neutral pronoun in a natural gender language: The influence of time on attitudes and behavior. Frontiers in Psychology, 6, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00893

Kaur, H. (2020, August 12). Why people are split on using Latinx? CNN. https://www.cnn.com/2020/08/12/us/latinx-term-usage-hispanics-trnd/index.html

Mochkofsky, G. (2020, September 5). Who are you calling Latinx? The New Yorker. https://www.newyorker.com/news/daily-comment/who-are-you-calling-latinx

Parra, L. A., & Hastings, P. D. (2020). Challenges to identity integration indirectly link experiences of heterosexist and racist discrimination to lower waking salivary cortisol in sexually diverse Latinx emerging adults. Frontiers in Psychology, 11, 1-15.   http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00228

Triglia, A. (2020, September 30). ¿Qué es la apropiación cultural? Causas y ejemplos. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/apropiacion-cultural

I would like to thank those who supported and assisted me during this writing process. Thank you Dr. Meghann Peace, for encouraging me to follow what I am passionate about and to better my knowledge of a second language. I would like to thank Dr. Angela George from University of Calgary for sharing her experience and guidance in researching this topic. Daniela Durán and Diane Duesterhoeft, your advice in beginning this adventure was invaluable. Finally, I would like to thank all of the fantastic editors and staff here at STMU History Media, for helping me to share my ideas in the best way possible.

Tags from the story

  • cambio lingüístico, discriminatory language, gendered language, gentrificación, gentrification, inclusive language, language change, Latinx, lenguaje de género, lenguaje discriminatorio, lenguaje inclusivo, no-binario, non-binary

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Phoebe Dickinson-Land

Phoebe Dickinson-Land

I am a Psychology major and a Spanish Language minor at St. Mary’s University. Born in Leeds, England, I came to America 6 years ago with my family. Since then I have pursued my education here, with plans to graduate with my Bachelor’s in Fall 2021. I am passionate about immigration, LGBTQ+ rights, and feminism.
Author Portfolio Page

This Post Has 14 Comments

  1. Avatar
    Maria Ferrer 21 Feb 2021 Reply

    This article is very interesting because it talks about a term or word that we don’t hear very often. It is my first time reading about the term “Latinx” but what is more surprising is how many closed minds there are about including this new word to our society. I definitely feel that we want to normalize this term and inform people about we need to start talking more with our friends and family. I don’t know many people that identify themselves as part of this but I do now at least somebody and we should start including them more in our society.

  2. Avatar
    Paul Garza 31 Jan 2021 Reply

    Hola Phoebe, este articulo fue muy informativo. Me encanta que elegiste hablar sobre este tema. Yo personalmente si trato de usar el termino latinx. Me gusta que incluiste un argumento sobre el uso del Spanglish y que si pueden pronunciar la palabra Kleenex también pueden pronunciar latinx. Es cierto que hay mucha controversia que rodea el termino y el uso del spanglish pero también es cierto que todos puedan elegir un termino que representa a todos y común entre todos.

  3. Avatar
    Ana Lucia Jimenez 31 Jan 2021 Reply

    Hola Pheobe! Me encanto tu artículo! Hablar del uso del termino ‘latinx’ es extremamente importante. Yo nunca a leído un articulo con tanta profundidad sobre el uso de la palabra. Ademas, estoy muy feliz que tu artículo a abierto una puerta para tener mas conversaciones sobre el tema. Yo creo que es importante tener estas platicas, especialmente en este mundo progresivo. Gracias por educándome sobre el tema, en realidad me encanto tu articulo.

  4. Avatar
    Mariana Mata 31 Jan 2021 Reply

    Hi Phoebe! Your article theme has stood out to me the most because you bring ground for a controversial topic that definitely needs to be talked about more. The usage of different opinions in this article makes it even more interesting. I agree that in order to be better allies, we must be open to these types of conversations.

Comments navigation

Previous commentPrevious

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

StMU History Media

A Student Organization of St. Mary's University of San Antonio Texas

Sponsors

  • College of Arts, Humanities, and Social Sciences, St. Mary's University
  • Department of History, St. Mary's University
  • Department of Political Science, St. Mary's University
  • Center for Catholic Studies, St. Mary's University

Support Services

  • The Learning Assistance Center, St. Mary's University
  • Louis J. Blume Library Services, St. Mary's University
  • STRIVE Career Center, St. Mary's University
  • Academic Technology Services, St. Mary's University

About

  • About Us
  • Our Authors
  • Our Archive
  • Contacts

© All rights reserved

Twitter
Facebook
Pinterest