Skip to content

featuring historical research, writing, and media at st. mary's university

  • World History

    World History

    Menu
    • World History
    • Pre-Classical History (to 600 BCE)
    • Classical History (600 BCE-600 CE)
    • Post-Classical History (600 CE-1492 CE)
    • Early Modern History (1492-1789)
    • Modern History (1789-1914)
    • Global History (1900-present)

    From the Ancient World

    The Battle of Zama: Rome's Vengeance

    Posted by Davis Nickle12/01/2020

    From the Modern World

    The Holy See Takes On The Fight Against Climate Change

    Posted by Victor Rodriguez11/30/2020

    Regional Histories

    Menu
    • African and African American Studies
    • Latin American Studies
  • US History

    Early America

    Menu
    • US-Three Worlds Meet (to 1620)
    • US-Colonization and Settlement (1585-1763)
    • US-Revolution and the New Nation (1754-1820s)
    • US-Expansion and Reform (1801-1861)
    • US-Civil War & Reconstruction (1850-1877)

    The Warren Commission Report: Conspiracy Theories Addressed on the Assassination of President John F. Kennedy

    Posted by Samuel Vega04/11/2020

    Adrian Vidal: A Tejano Caught Between Two Wars

    Posted by Paul Garza10/22/2019

    The Hidden War at Home: VA Negligence Increasing Veteran Suicide

    Posted by Madeline Chandler11/03/2020

    La práctica hace al maestro: Lo difícil que es mantener ser bilingüe

    Posted by Alexandra Cantu11/24/2020

    The Courageous Work of Americo Paredes

    Posted by Anthony Coronado05/06/2020

    ¡Si, Se Puede! – Collective Organizing, Unions, and Non Violent Protests

    Posted by Eric Grant11/19/2020

    Hope and Grief: Robert Kennedy's Speech on the night of Dr. King's Assassination

    Posted by Matthew Swaykus05/12/2019

    “Make Love Not War": Protests in the United States over the Vietnam War

    Posted by Lesley Martinez04/12/2020

    Metallica: The Tragedy Overseas

    Posted by Isaiah Torres05/08/2019

    Jerry Jones and the Rise of America's Team

    Posted by Juan Arceo11/07/2019

    The Brutal Murder of The Black Dahlia

    Posted by Saira Locke10/15/2019

    The Exorcism of Roland Doe

    Posted by Mitchell Yocham12/05/2019

    Woman Made of Stone: The Murder of Albert Snyder

    Posted by Patricia Arechiga11/12/2019

    The First Girl Scout, Juliette Gordon Low

    Posted by Margaret Maguire12/06/2019

    Can We All Get Along?: The Fight Against Police Brutality

    Posted by Lindsey Ogle11/23/2020

    Nikola Tesla's Tower of Dreams

    Posted by Mark Dominguez11/10/2019

    Tyson McGuffin: US Open Pickleball Champion

    Posted by Jake Faryniarz11/13/2020

    The Miracle on the Hudson: The 208 Seconds That Defined Captain "Sully" Sullenberger's Career

    Posted by Emmett Pena11/19/2020

    Claudette Colvin: The Woman Who Wasn’t Rosa Parks

    Posted by Abilene Solano10/27/2020

    San Antonio Royalty: The Reign of the Chili Queen

    Posted by Sara Ramirez04/07/2019

    America's Greatest Escape: Alcatraz

    Posted by Shea Slusser11/12/2019

    The Genesis Block of Bitcoin

    Posted by Pablo Ruiz12/08/2019

    Mike Nguyen: The Struggle Of a Restaurant Owner During COVID-19

    Posted by Alyssa Ramos10/22/2020

    "You have the right to an attorney..." or Not

    Posted by Kacey Diaz03/06/2020

    Henry Lee Lucas: The Tellings of a Serial Confessor

    Posted by Mia Hernandez03/02/2020

    Segregation and Activism: Then and Now on the Eastside

    Posted by Shine Trabucco06/10/2019

    A Woman's Shot at Making History: The First Female CEO of Mylan and the EpiPen

    Posted by Courtney Pena11/15/2019

    A Hero’s Burden: COVID-19, Mental Health, and the life of Dr. Lorna Breen

    Posted by Jarred Deptawa11/09/2020

    The Non-Stick Chemical That Stuck DuPont with a Stiff Bill In The Courtroom

    Posted by Aleea Costilla10/30/2020

    El Español y las Oportunidades Comerciales en EE. UU.

    Posted by Danielle Costly11/12/2020

    Contemporary America

    Menu
    • US-Industrial United States (1870-1900)
    • US-Emergence of Modern America (1890-1930)
    • US-Great Depression & WWII (1929-1945)
    • US-Postwar United States (1945-early 1970s)
    • US-Contemporary United States (1968-present)
  • Themes

    SPICE Categories

    Specialty Categories

    Special Themes

    Menu
    • Social History
    • Political History
    • Environmental History
    • Cultural History
    • Economic History
    Menu
    • Art History
    • Business
    • Crime
    • Gender Studies
    • Human Rights
    • Public Health and Medicine
    • International Relations
    • Linguistics
    Menu
    • Military History
    • Music
    • People
    • Psychology
    • Religion
    • Science & Technology
    • Sports
    Menu
    • Catholic Heritage
    • The Year 1968
    • COVID-19
    • Social Justice
    • Spanish Language
  • Showcase

    Showcase Editions

    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
    Menu
    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
  • About

    Course Readings

    Article Indexes

    About Us

    Menu
    • Course Readings – SC 3300 – Nash
    • Course Readings – SMC 1301 – Wieck
    • Course Readings – PO 4334 – Dr Celine
    • Course Readings _ PO 3365 – Dr Celine
    Menu
    • Course Readings – HS 2321 – Whitener
    • Course Readings – HS 2322 – Whitener
    • Course Readings – SMC 1301 – Whitener
    Menu
    • Our Article/Author Index
    • Award Winning Articles
    Menu
    • Our StMU History Media Project
    • Our Faculty Consultants
    • Our Writers
    • Contact Us
  • Academic Explanatory, Hispanic History of San Antonio, Human Rights, Latin American Studies, Linguistics, Social History, Social Justice, United States History, US-Contemporary United States (1968-present)
  • December 2, 2020

Los Beneficios de los Programas Bilingües en los Estados Unidos

Libro abierto con la palabra
Libro abierto con la palabra "español" escrita encima. De N. Savranska, cortesía de Shutterstock
Yamilet Muñoz

Yamilet Muñoz

En el sur de Texas es muy común tener a estudiantes que son bilingües en los idiomas de inglés y español. Muchos de los estudiantes aprenden los dos idiomas por estar en la escuela y también por lo que aprenden en casa. Un artículo por el Texas Tribune ha reportado que en el estado de Texas la población hispana ha crecido por dos millones desde 2010 con los reportajes hechos por el U.S. Census Bureau. El artículo también muestra que en la región de Texas predicen que el grupo hispano va a ser la población más grande del estado para el año 2021 (Novak & Ura, 2020). Con la mayoría de padres teniendo origen hispano en Texas, se ha hecho normal para los hijos aprender el español en la casa para comunicarse con sus padres y familiares. En muchos de estos casos, estos estudiantes se inscriben en programas bilingües. Estos programas bilingües cada año se hacen más populares en los distritos escolares. Ahora, una discusión que se ha hecho popular trata de los tantos beneficios que les ofrecen las programas bilingües en la escuela a los estudiantes y cómo se utilizan. Los programas estaban creados para ayudar a estudiantes bilingües a aprender el ingles. mas bien, ahora se ha estado cambiando el uso de estos programs para ayudar a los estudiantes en una manera progresiva para enfocarse no solamente en el ingles, sino en el español también. Así que se aprende ahora más el español en estos programas.

Mesa de Clase
Escuelas y suministros de oficina en la mesa del aula frente a la pizarra. De Evgeny Karandaev, cortesía de Shutterstock

Los programas bilingües estaban implementados como un servicio que debía ser ofrecido por las escuelas de los Estados Unidos. Muchos activistas latinos para la educación reclamaban que los programas bilingües eran parte de estar igual bajo la ley. En el tiempo del movimiento de los derechos civiles, el senador Ralph W. Yarborough, representando Texas, introdujo ‘The Bilingual Education Act’ en donde se iba a implementar ayuda académica para los estudiantes hispanohablantes con su transición del español al inglés. La legislacion se hizo ley el 21 de diciembre de 1967 (Porter, 1998; Schissel, 2009; Stewner-Manzanares, 1988). Ahora, más de 40 años después que esta ley se pasó, los programas se han cambiado para promover el uso y comprensión de los idiomas español e inglés. Estos programs bilingües se han evolucionado según las necesidades de los niños particulares. Ahora se han creado diferentes programas bilingües como el ‘transicional’ para ayudar a los estudiantes a hablar en inglés, el ‘bidirrecional’, también conocido como ‘Dual Language’, en donde las instrucciones de la clase están en inglés y español, el ‘inmersión’ para los estudiantes que no saben el inglés pero todavía se les dan las instrucciones en inglés con ayuda durante un tiempo limitado, y últimamente el ‘English as a Second Language’ en donde el estudiante se pasa el día en clases específicas para ayudarles a aprender a escribir y hablar el inglés, dependiendo del nivel del estudiante, generalmente quedándose en estas clases por unos años hasta que puede integrarse a las clases regulares (Learn.org, n.d.).

En la ciudad de San Antonio, uno de los distritos escolares más populares, el San Antonio Independent School District (SAISD) ha implementado muchos programas bilingües en los últimos dos años. El San Antonio Report describió el crecimiento de estos programas dentro del distrito; empezando con dos escuelas con programas bilingües en el año 2016-17, hasta ahora, cuando se ofrece el programa en 45 escuelas (Donaldson, 2018). Estos números solo son un porcentaje pequeño de cuántas escuelas en Texas se han empujado para crecer los programas bilingües.

Cuando uno inscribe a un estudiante en un programa bilingüe, uno está de acuerdo de que la maestra va a enseñarle 50% en inglés y el otro 50% en español. Los padres hispanohablantes inscriben a sus hijos porque ya están familiarizados con el español y quieren que su habilidad lingüística se haga más fuerte con maestros capaces de monitorear el español del estudiante. El artículo de The Edvocate dice, “Learning is learning” (Lynch, 2016, párr. 3). En esto reflejan que lo más que un niño puede aprovechar de los nuevos conceptos, lo más que sus cerebros están sintonizados y pueden aprender a lo largo de la vida. La idea de que los estudiantes son capaces de tener más actividad cerebral solo puede llevar a uno a asumir que tendrán la capacidad de participar y comprender las actividades integrales implementadas por estos programas.

Los estudiantes que llegan a la clase ya conociendo dos idiomas podrían clasificarse erróneamente como más difíciles de trabajar porque muchos pensarían que aprender dos idiomas ralentizaría su aprendizaje. Sin embargo, hay muchos estudios que demuestran lo contrario. Waterford dice que los estudios apuntan que los estudiantes bilingües obtienen ciertas habilidades de prelectura, como la adquisición de la alfabetización y un rango de vocabulario más alto, más rápido que los estudiantes monolingües. También dice que el bilingüismo está asociado con otros beneficios cognitivos como las habilidades multitareas, la creatividad y la memoria funcional (Waterford.org, 2019). Con cualquier nivel que el estudiante habla de español o inglés, ellos ya están puestos a la ventaja por aprender más de los dos idiomas.

Sana Sana Colita de Rana
Sana, sana, colita de rana (get well, little frog butt). Canción infantil tradicional española para curar a niños enfermos. Dibujo de rana divertido y lindo. De Sudowoodo, cortesía de Shutterstock

Muchas ventajas para los estudiantes bilingües no solo se ven en lo académico sino también en la identidad propia de ellos. Los programas bilingües se han hecho más populares en los años recientes y también se ha visto un incremento en el porcentaje de estudiantes graduados de la preparatoria y de la universidad. El Departamento de Educación de EE.UU. reporta que entre los años 2000 y 2015, la tasa de graduados hispanos yendo a la universidad ha incrementado de 22% a 37% (Field, 2018). Uno puede preguntar, ¿Qué tiene de importancia esta información para la identidad de un hispano? Pues, con más programas haciéndose disponibles, más estudiantes se hacen cómodos con la clase para expresarse uno mismo en sus tareas. No solamente ayudan al estudiante a expresar su identidad sino que también lo hace cuando están aprendiendo y entendiendo la lengua española.

La ventaja de tener programas bilingües permitirá a los estudiantes tener la libertad de aprender en un entorno que se ajusta a su herencia hablada, en lo que permiten las instituciones. Los programas sostienen la identidad cultural del estudiante. Un estudio de Arizona State responde a la necesidad de la educación bilingüe al demostrar que los estudiantes en estos programas tienden a ser más autodeterminantes en estos entornos (Moses, 2001). La Srta. Carla Martinez Alvizo, una ex maestra de español a nivel de secundaria y preparatoria, ha notado que los estudiantes sobresalen cuando su idioma materno es apoyado por la escuela. Ella también dice que el apoyo de estos programas ayuda a los estudiantes a sentirse menos avergonzados de hablar su idioma materno en diferentes entornos que no sean sus hogares (comunicación personal, 21 noviembre, 2020).

Muchos pueden argumentar que los programas de educación bilingüe por razones tales como estas utilizan una gran suma de fondos federales; que los programas no están ayudando a ampliar el uso de dos idiomas, sino que se están utilizando para ayudar a los niños inmigrantes o hijos de inmigrantes a aprender inglés para ponerse al día con su trabajo de clase. Hay muchas razones por las cuales la educación bilingüe no sería beneficiosa para los estudiantes bilingües que se espera que ingresen a estos programas. Desde el principio, cuando se introdujo la Ley de Educación Bilingüe como legislación federal, se estableció sin componentes claves en el proceso. La financiación estaba disponible, pero los profesores no, los planes de estudio tuvieron que ser cambiados en gran medida y fue vago al explicar cuál sería este otro idioma. Se comprometió principalmente a ayudar a los estudiantes a aprender inglés, no a aprender inglés y español (Goldenberg & Wagner, 2015; Porter, 1998). Avanzamos 50 años y esta ley ha sido enmendada varias veces y ha tenido legislaciones de seguimiento como la Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás y ahora la Ley Cada Estudiante Triunfa. Siguiendo la legislación original para ser más inclusiva, la nación aún lucha por ofrecer programas de asistencia a los estudiantes (Goldenberg & Wagner, 2015). La Srta. Estefany De Los Santos, maestra del segundo grado, ha manifestado que en su experiencia docente ha llegado a la conclusión de que piensa positivamente en aquellos que saben dos idiomas, pero tiene sentimientos mezclados sobre los programas bilingües. Ella afirma que los programas de educación bilingüe deben ser muy fuertes y seguir la fidelidad para que los estudiantes realmente crezcan a partir de ellos. Continúa y concluye diciendo “la razón por la que digo esto es porque cuando los estudiantes se trasladen a un aula totalmente en inglés, van a tener muchas dificultades si no tienen la base adecuada” (comunicacion personal, 19 noviembre, 2020).

Padre y hijo
Conceptos de educación, familia y tarea. Padre e hijo felices con libro y escribiendo en cuaderno en la casa. De Syda Productions, cortesía de Shutterstock

Sin embargo, cuando un programa de educación bilingüe se construye para prosperar adecuadamente, puede promover una gran mejora en los fines de los estudiantes, padres, maestras y escuelas. NPR ha declarado que los estudiantes de dos idiomas tienen calificaciones más altas en las pruebas y también demuestran ser más felices en la escuela. Muestran una mejor asistencia, menos problemas de comportamiento y una mayor participación de los padres (Kamenetz, 2016). Es notable que estos programas animen a los estudiantes a mejorar sus habilidades dentro y fuera del aula. El involucramiento de padres también es un cambio importante que es un paso positivo en la educación de los niños. El uso del programa de educación bilingüe permite que los padres se involucren más no porque el estudiante simplemente está aprendiendo más español, sino porque pueden comprender el trabajo que se le asigna a su hijo y pueden a la vez mantener una relación comunicativa con los maestros. Una investigación realizada en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee tiene como objetivo mostrar a los padres que cuando trabajen con sus hijos en el idioma que aprendieron a hablar por primera vez, esas mismas habilidades podrán transferirse a otros idiomas y materias (Quirk, 2020).

Con la continuada mejora de los programas de educación bilingüe, se hace más y más fácil para los estudiantes seguir las instrucciones de la clase. Miramos muchos componentes a la educación bilingüe que los ayudan a avanzar. Con los cambios a los planes de estudios desde el principio de la introducción de estos programas, podemos anotar cambios en la participación de las escuelas, los estudiantes y los padres. Miramos en cómo el primer idioma de un estudiante entrando a la clase puede establecerse en cómo va a avanzar el estudiante y en qué maneras puede sobresalir. Superando las presunciones de los mismos estudiantes, en donde la demografía muestra altas tasas de deserción y bajas tasas de graduación, hay pocas expectativas sobre cómo se puede sentir un estudiante hispano/latino. A medida que estos programas aumentan, vemos un aumento en la confianza de estos mismos estudiantes, ya que están equipados con programas y sistemas que están a su favor. Con las escuelas en su favor, miramos a más estudiantes siendo orgullosos de dónde vienen sus familias y de lo tanto que han aprovechado en los programas bilingües. Miramos a estudiantes siendo capaces de continuar sus vidas en la casa así como en la escuela. En vez de ser víctima de múltiples personalidades, ahora son vistos como seres humanos con sus identidades verdaderas. Los programas bilingües ofrecen mucho espacio para los estudiantes hispanos/latinos para mejorarse académicamente. Lo que no se sabe, es lo que no se ha intentado. Lo que se ha intentado ya demuestra varios aspectos positivos para la vida de estos estudiantes y su futuro.

Referencias

Donaldson, E. (2018, July 23). SAISD will triple Its dual language programs in 2018-19. San Antonio Report. https://sanantonioreport.org/saisd-will-triple-its-dual-language-programs-in-2018-19/

Field, K. (2018, May 14). More Hispanics are going to college and graduating, but disparity persists. PBS News Hour. https://www.pbs.org/newshour/education/more-hispanics-are-going-to-college-and-graduating-but-disparity-persists

Goldenberg, C., & Wagner, K. (2015). Bilingual education: Reviving an American tradition. The American Federation of Teachers. https://www.aft.org/ae/fall2015/goldenberg_wagner

Kamenetz, A. (2016, November 29). 6 potential brain benefits of bilingual education. NPR. https://www.npr.org/sections/ed/2016/11/29/497943749/6-potential-brain-benefits-of-bilingual-education

Learn.org. (n.d.). What is bilingual education? https://learn.org/articles/What_is_Bilingual_Education.html

Lynch, M. (2016, April 28). Bilingual education: 5 reasons it should be required. The Edvocate. https://www.theedadvocate.org/bilingual-education-5-reasons-it-should-be-required/

Moses, M. S. (2001). Why bilingual education policy is needed: A philosophical response to the critics. Bilingual Research Journal, 24(4), 333-354.

Novak, A., & Ura, A. (2020, June 25). Texas’ Hispanic population grew by 2 million in the past decade, on pace to be largest share of state by 2021. Texas Tribune. https://www.texastribune.org/2020/06/25/texas-hispanic-population-grows-2-million/

Porter, R. P. (1998). The case against bilingual education. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1998/05/the-case-against-bilingual-education/305426/

Schissel, J. L. (2009). Narrative self-constructions of Senator Ralph Yarborough in the 1967 Congressional Hearings on the Bilingual Education Act. Working Papers in Educational Linguistics, 24(1), 79-99.

Stewner-Manzanares, G. (1988). The Bilingual Education Act: Twenty years later. Focus, 6, 1-10. https://ncela.ed.gov/files/rcd/BE021037/Fall88_6.pdf

Quirk, K. (2020, February 21). The language of learning: Preparing teachers to work better with bilingual students. UWM Research. https://uwm.edu/news/the-language-of-learning/

Waterford.org (2019, January 29). Why bilingual students have a cognitive advantage for learning to read. https://www.waterford.org/education/why-bilingual-students-have-a-cognitive-advantage-for-learning-to-read/

I would like to thank Dr. Peace for working so diligently with me, and to Dr. Whitener for offering this great opportunity to the students of St. Mary’s University, and to all those who participated in the research and writing of this article.

Tags from the story

  • bilingual education, Bilingual Education Act, dual language programs, educación bilingüe, estudiantes hispanos en EE.UU., Hispanic students in U.S., Ley de Educación Bilingüe, programas de lenguaje dual, SAISD

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Yamilet Muñoz

Yamilet Muñoz

I am a first-generation college student, born and raised in San Antonio, Texas with family roots in Matamoros, Coahuila, MX. I hope to one day spark positive change to underrepresented causes and issues. In the meantime, I spend my time with my family and pets and focus the rest of my free time serving my community and giving back to organizations that have helped me achieve my dreams and passions. I am an International and Global Studies and Spanish Double Major with a Portuguese Minor at St. Mary's University in San Antonio, Texas, Class of 2022.
Author Portfolio Page

This Post Has 6 Comments

  1. Avatar
    Andrea Laguna 1 Feb 2021 Reply

    ¡Un artículo con mucha verdad y muy enriquecedor! En lo personal me contenta mucho saber que los hispanos/latinos empiezan a tener más oportunidades de sentirse cómodos a la hora de aprender en sus colegios. Fue un artículo muy educativo sin duda. Yo no me percataba que existían distintos programas bilingües, así como transaccional, bidireccional, inmersión, etc… Después de leer sobre ellos, opino que el bidireccional es el más apropiado y más efectivo. Este evita que los estudiantes de habla española se sientan apartados o diferentes de sus compañeros que hablan inglés. Hablar ambos idiomas abre muchas oportunidades, entre ellas la educación universitaria. Es muy reconfortante saber que el idioma es cada vez menos una barrera para los hispanos y latinos. ¡Felicidades!

  2. Avatar
    Edith Cardona 31 Jan 2021 Reply

    Yamilet este articulo es muy importante porque muchos no entienden los beneficios de los programas bilingües y porque es importante en un pais como los estados unidos donde hay muchos que hablan espanol

  3. Avatar
    Samantha Ruvalcaba 31 Jan 2021 Reply

    ¡Hola Yami! ¡Muy buen trabajo en explicando los beneficios de los programas bilingües en los Estados Unidos! Estoy de acuerdo contigo en que estos programas ayudan a los estudiantes a avanzar en su educación. Y también estoy agradecida por tener estas programas disponibles en San Antonio.

  4. Avatar
    Ana Lucia Jimenez 31 Jan 2021 Reply

    Hola Yami! Me encanto tu artículo! Es muy fascinante que en estos últimos años, la cantidad de estudiantes que se inscriben para estos programs bilingües a incrementado. Es extremamente importante aprender varios idiomas y con programas como estos, ayuda a los estudiantes aprender un idioma fácilmente. Yo hubiera amado estando en un programa como este para aprender mas el idioma, pero tristemente, no ofrecían estos programas. Sobretodo, tu articulo era muy interesante de leer.

  5. Emilia Caballero Carmona
    Emilia Caballero Carmona 23 Jan 2021 Reply

    Hola Yamilet! Me encanto leer tu articulo sobre los beneficios de los programas bilingües en los Estados Unidos. Este es un tema muy importante ya que muchos estudiantes dependen de los programas bilingües en las escuelas en este país. Yo en lo personal imigre de México a los Estados Unidos y tener estos programas bilingües me ayudó mucho para aprender bien en la escuela y como mencionas en tu articulo, estos programas son necesarios para el futuro de los estudiantes bilingües en los Estados Unidos.

  6. Avatar
    Meghann Peace 2 Dec 2020 Reply

    ¡Este artículo es estupendo, Yami! Es verdad que puede haber dificultades logísticas y financieras a la hora de implementar un programa bilingüe. pero son imprescindibles. Lo que les dan a los estudiantes lingüística, académica y culturalmente, simplemente son excelentes. Y lo que es más, aprovechan de la cognición del niño joven, tan disponible para aprender cualquier lengua a la perfección. No enseñarles español e inglés a estos niños y esperar hasta que sean mayores para intentar enseñarles español, en el momento en que su cerebro ya no tiene las mismas capacidades como antes, es una tontería. Yo como madre, cuando mi hija tenga la edad de entrar en la escuela, voy a buscarle un programa de tipo lenguaje dual. ¡Excelente tu trabajo!

Leave a Reply to Emilia Caballero Carmona Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

StMU History Media

A Student Organization of St. Mary's University of San Antonio Texas

Sponsors

  • College of Arts, Humanities, and Social Sciences, St. Mary's University
  • Department of History, St. Mary's University
  • Department of Political Science, St. Mary's University
  • Center for Catholic Studies, St. Mary's University

Support Services

  • The Learning Assistance Center, St. Mary's University
  • Louis J. Blume Library Services, St. Mary's University
  • STRIVE Career Center, St. Mary's University
  • Academic Technology Services, St. Mary's University

About

  • About Us
  • Our Authors
  • Our Archive
  • Contacts

© All rights reserved

Twitter
Facebook
Pinterest