Skip to content

featuring historical research, writing, and media at st. mary's university

  • World History

    World History

    Menu
    • World History
    • Pre-Classical History (to 600 BCE)
    • Classical History (600 BCE-600 CE)
    • Post-Classical History (600 CE-1492 CE)
    • Early Modern History (1492-1789)
    • Modern History (1789-1914)
    • Global History (1900-present)

    From the Ancient World

    The Battle of Zama: Rome's Vengeance

    Posted by Davis Nickle12/01/2020

    From the Modern World

    The Holy See Takes On The Fight Against Climate Change

    Posted by Victor Rodriguez11/30/2020

    Regional Histories

    Menu
    • African and African American Studies
    • Latin American Studies
  • US History

    Early America

    Menu
    • US-Three Worlds Meet (to 1620)
    • US-Colonization and Settlement (1585-1763)
    • US-Revolution and the New Nation (1754-1820s)
    • US-Expansion and Reform (1801-1861)
    • US-Civil War & Reconstruction (1850-1877)

    Walter McMillian: Condemned to Death by Perjury

    Posted by Melanie Fraire05/06/2020

    Raping and Killing: "Casualties of War" in Vietnam

    Posted by Doan Mai12/14/2019

    Trump vs The Vote: What Really Happened in the 2016 Election?

    Posted by Kendall Guajardo11/30/2020

    La práctica hace al maestro: Lo difícil que es mantener ser bilingüe

    Posted by Alexandra Cantu11/24/2020

    The Aaron Hernandez Story: Football is More Than Just a Game

    Posted by Luis Arroyos11/13/2019

    La pérdida del español en el sistema educativo de los Estados Unidos.

    Posted by Sami Bouls11/25/2020

    The Duchess of Windsor—How the IRS Helped Create Same Gender Marriage

    Posted by Christopher Metta Bexar04/07/2019

    Cambio de Código: Error Generalizado del Spanglish

    Posted by Celeste Pérez González10/27/2020

    Elaine Brown and the Hidden Truths of the Black Panther Party

    Posted by Mia Morales05/10/2019

    West Side Illumination: The Teatro Alameda and the Exhibition of Mexican Cinema in San Antonio

    Posted by Edgar Velazquez Reynald08/22/2019

    The Miracle on the Hudson: The 208 Seconds That Defined Captain "Sully" Sullenberger's Career

    Posted by Emmett Pena11/19/2020

    Brian Kemp, The Puppeteer of His Own Election

    Posted by Alexa Montelongo12/01/2020

    The World’s Amazing (Accidental) Discovery of Penicillin

    Posted by Roberto Rodriguez12/06/2019

    San Antonio Royalty: The Reign of the Chili Queen

    Posted by Sara Ramirez04/07/2019

    Deco Districts and Community Identity: Historic Designation and Preservation of Art Deco Architecture

    Posted by Edgar Velazquez Reynald05/31/2019

    Whatalife: Harmon Dobson, the Founder of Whataburger

    Posted by Courtney Pena10/02/2019

    CARELESS: Excluding DACA Recipients from the Covid-19 CARES Act

    Posted by Genesis Vera11/30/2020

    The Green River Killer: Gary Ridgway

    Posted by Priscilla Poorbaugh10/31/2019

    A Hero’s Burden: COVID-19, Mental Health, and the life of Dr. Lorna Breen

    Posted by Jarred Deptawa11/09/2020

    Plague! Plague! Plague!

    Posted by Jacqueline Mendez12/10/2019

    Mirror Mirror on the Wall Who’s the Fairest? We All Are. Jameela Jamil’s Fight for Body Positivity and Female Empowerment

    Posted by Maria Martinez05/12/2019

    The Lack of Latinx Access to Proper Mental Care in a Metropolitan County

    Posted by Ángel Velarde11/05/2020

    Music from the heart: How Heart influenced rock and roll

    Posted by Michael Hinojosa05/06/2019

    The Trials that Started the American Revolution: John Adams

    Posted by Andrea Degollado04/26/2020

    On the Road Again: Charlotte Kahl's Journey Along the Old Spanish Trail

    Posted by Gabriel Cohen05/10/2019

    Nikola Tesla's Tower of Dreams

    Posted by Mark Dominguez11/10/2019

    The First Girl Scout, Juliette Gordon Low

    Posted by Margaret Maguire12/06/2019

    ¿Inglés sin barreras? Cómo Contribuye el Lenguaje de Internet a la Brecha Digital

    Posted by Felicia Cruz11/10/2020

    Movimienta Chicana: The Voice of Dolores Huerta

    Posted by Allison Grijalva11/04/2020

    Quiet Man On the Run: The Story of Frank Abagnale, World-Renound Con-Artist

    Posted by Lilia Seijas11/01/2019

    Contemporary America

    Menu
    • US-Industrial United States (1870-1900)
    • US-Emergence of Modern America (1890-1930)
    • US-Great Depression & WWII (1929-1945)
    • US-Postwar United States (1945-early 1970s)
    • US-Contemporary United States (1968-present)
  • Themes

    SPICE Categories

    Specialty Categories

    Special Themes

    Menu
    • Social History
    • Political History
    • Environmental History
    • Cultural History
    • Economic History
    Menu
    • Art History
    • Business
    • Crime
    • Gender Studies
    • Human Rights
    • Public Health and Medicine
    • International Relations
    • Linguistics
    Menu
    • Military History
    • Music
    • People
    • Psychology
    • Religion
    • Science & Technology
    • Sports
    Menu
    • Catholic Heritage
    • The Year 1968
    • COVID-19
    • Social Justice
    • Spanish Language
  • Showcase

    Showcase Editions

    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
    Menu
    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
  • About

    Course Readings

    Article Indexes

    About Us

    Menu
    • Course Readings – SC 3300 – Nash
    • Course Readings – SMC 1301 – Wieck
    • Course Readings – PO 4334 – Dr Celine
    • Course Readings _ PO 3365 – Dr Celine
    Menu
    • Course Readings – HS 2321 – Whitener
    • Course Readings – HS 2322 – Whitener
    • Course Readings – SMC 1301 – Whitener
    Menu
    • Our Article/Author Index
    • Award Winning Articles
    Menu
    • Our StMU History Media Project
    • Our Faculty Consultants
    • Our Writers
    • Contact Us
  • Academic Explanatory, Explanatory Article, Linguistics, Psychology, Social History, Social Justice, US-Contemporary United States (1968-present)
  • November 22, 2020

Olvidar un Idioma: ¿Es posible?

Se puede perder una pieza de sabiduría en forma de idioma| Cortesía de Public Domain Pictures
Se puede perder una pieza de sabiduría en forma de idioma| Cortesía de Public Domain Pictures
Edith Santos Sevilla

Edith Santos Sevilla

El nivel de un idioma es determinado por diferentes factores: el ambiente, la experiencia, la actitud y los factores individuales de cada persona (Schmid & Yılmaz, 2018). Entre otros factores podemos ver el dominio del lenguaje, la confianza, el nivel de aprendizaje y más. Una persona que es bilingüe, así pertenezca a la primera o segunda generación de inmigrantes, puede llegar a demostrar pérdida de su lengua natal. El uso diario de una lengua puede influenciar el dominio del lenguaje, aunque este no sea su primer idioma. Existe el debate sobre si una persona puede llegar a perder su idioma materno cuando ésta sea bilingüe. La pregunta no es fácil de responder ya que cada persona es única y los estudios pueden variar. Pero a pesar de los argumentos podemos encontrar a un bilingüe, sin importar su ubicación, mostrar evidencia sobre la pérdida o erosión de su idioma materno.

La mente puede aprender cosas nuevas constantemente | Cortesía de Public Domain Pictures

Tenemos a diferentes hablantes que aprendieron solo un idioma, en este caso el español, cuando eran pequeños. Ellos aprendieron su segundo idioma, el inglés, durante o después de la adolescencia; ellos son de la primera generación de hablantes inmigrantes. Después tenemos a aquellos que son considerados segunda generación de hablantes, los cuales crecieron en un lugar donde la lengua influyente no es la misma del hogar (Montrul, 2005). La segunda generación de hablantes también son conocidos como hablantes de herencia. El término “incomplete aquisition” es lo que se usa para describir que estos hablantes de herencia no tienen el mismo nivel de gramática en español que sus padres (Otheguy, 2016). Causantes como este influyen como vemos la pérdida del lenguaje. Las comparaciones entre la primera y la segunda generación de inmigrantes tienen que ser justas. Los resultados de la pérdida de el lenguaje no se pueden comparar entre las dos generaciones por los diferentes niveles y experiencia hablándolos. Los argumentos presentados son independientes y las investigaciones se enfocan en una o la otra generación de inmigrantes.

El ambiente en el cual alguien esté influye su idioma | Cortesía de Public Domain Pictures

Una persona bilingüe puede llegar a un ambiente en el cual el uso del primer idioma es criticado socialmente. Consecuentemente, los mismos van a dejar de comunicarse en su lengua materna. En los Estados Unidos, algunas personas tienen actitudes negativas hacia otros idiomas y se molestan cuando escuchan a alguien hablando español. Frases como “estamos en Estados Unidos; habla inglés” hacen que se use menos el español. Puede que mucha gente no tome importancia hacia las actitudes como está, pero los niños pueden oír y pensar que no es bueno hablar otro idioma. Cuando la gente usa menos un idioma puede empezar a mostrar señales de pérdida de este idioma. Algunas de estas señales pueden incluir confundir la palabra entre los dos idiomas, cambiar el orden de las palabras, y no hablar como la mayoría de la población (Schmid, 2014). No es justo esperar que los bilingües tengan el mismo nivel de habla que los monolingües en los dos idiomas.

Cuando una persona cambia el dominio del idioma que habla es cuando se puede comparar con el resto de la población monolingüe. Pero no por no hablar como la otra gente significa que es pérdida de lenguaje. Muchos de los factores que se usan para determinar la pérdida del lenguaje pueden ser interpretados diferentes para cada individuo y no se puede asumir solo por la forma de hablar comparado con el resto de la gente. La dinámica de familia es influyente en el mantenimiento de la lengua. Entre las familias de hispanohablantes en Estados Unidos, los padres tratan de que sus hijos hablen en español, lo cual pasa cuando ellos son pequeños. Al momento de que los niños entran a la escuela el inglés se vuelve dominante y los padres pierden un poco de control. Cuando los padres son monolingües en español se mantiene más el idioma por la necesidad de comunicarse. Cuando los padres hablan un poco de inglés, pero dominan más el español ellos ven la necesidad de ser bilingües, pero no quieren que sus hijos se enfoquen en uno u otro y toleran un poco más el inglés. Cuando los padres son bilingües los niños no ven la necesidad de hablar tanto español por que sus padres lo entienden en los dos idiomas (Lutz, 2008). Entonces en cada familia se ve diferente el mantenimiento y la pérdida de idioma por la practica que tienen los hijos de acuerdo con los idiomas que hablan los padres. Cuando los hijos crecen con la falta de práctica en el presente, o cuando eran pequeños, hace que se pierda su idioma materno.

En los hablantes de la primera generación se puede notar que, durante el cambio de aprender inglés, los hablantes nativos del español batallan con la pronunciación e inconscientemente se enfocan en aprender el inglés, empezando a olvidarse del español (Levy et al., 2007). Cuando están aprendiendo un idioma nuevo lo aprenden diferentemente que cuando son bebés porque empiezan a aprender la gramática y la pronunciación en comparación con su lengua natal. Levy et al. (2007) se enfocan en la fonología y cómo la erosión del español influye en un ambiente donde el inglés está presente. Los autores dicen “native-language words are most vulnerable to forgetting when people struggle to produce foreign vocabulary, as might occur to novices during immersion” (Levy et al., 2007, p. 33). Las palabras del idioma nativo son más vulnerables al olvido cuando las personas luchan por producir vocabulario extranjero, como les puede ocurrir a los principiantes durante la inmersión (Levy et al., 2007). De esto, podemos ver que a quienes se les dificulta la pronunciación del inglés o un idioma extranjero son más propensos a olvidar palabras en su idioma nativo. La crítica de la gente hacia los acentos hace que los nativos no quieran usar su idioma, ya que se enfocan en adaptarse lingüística y culturalmente. La falta de mantenimiento y uso del idioma materno es lo que lleva a la pérdida de este.

Lo que aprenden los bebés, incluyendo el habla, viene de sus padres | Cortesía de Public Domain Pictures

La idea de olvidar un lenguaje cuando el hablante es de la segunda generación tiene un factor diferente de la primera generación, que es el término “incomplete acquisition”. Las personas que están en esta categoría la mayoría del tiempo solo usan ese idioma en la casa y no tienen práctica fuera de ella. Otheguy (2016) critica el término “incomplete acquisition”, el cual es usado de una forma de representar la falta de información lingüística de uno, diciendo que simplemente porque el español hablado en Estados Unidos es diferente no significa que sea el uso incorrecto o mal adquirido. A pesar de este punto sobre el habla de un español diferente, existe la inseguridad lingüística. Cuando los hablantes de segunda generación no hablan como sus padres o como el resto de su comunidad prefieren hablar en su segundo idioma para no ser criticados. Cuando ellos tratan de mejorar su español se les hace humillante a como los tratan de que no hablan “correctamente”. La inseguridad lingüística es un factor muy importante en la pérdida de un idioma por parte de los hablantes de segunda generación (Sánchez-Muñoz, 2016).

Del otro lado tenemos que el olvido de un idioma es circunstancial; al regresar a un lugar monolingüe por cierto tiempo los elementos lingüísticos que eran olvidados o confundidos tienen más claridad y regresan a tener dominio en su primera lengua.  “After 3 weeks of L1-reexposure in Bulgaria, however, attrition effects disappeared and the overt subject rate fell within the monolinguals’ range” (Köpke & Genevska-Hanke, 2018, p. 1) Köpke y Genevska-Hanke (2018), aunque estudiaron otros idiomas, demostraron que las personas que regresaron a la ubicación de su lengua natal después de tres semanas no se veían ningún efecto ni pérdida del idioma. En esto nace el debate si en verdad existe la pérdida o erosión de la lengua. En general, cuando una persona practica frecuentemente, sin importar la actividad, se vuelve mejor en aplicarla. Lo mismo pasa con hablar un lenguaje; entre más lo hablan, mejor lo hacen, y no se olvida al menos que lo dejen de practicar. Pero cuando regresan a practicarlo es como si nunca lo hubieran olvidado.

Köpke y Genevska-Hanke (2018), aparte de su investigación, se enfocan en remarcar las diferentes ideas sobre la erosión lingüística y el dominio de la lengua; una persona puede tener dominio en una lengua que no es la primera que habló. Hay diferentes factores que demuestran el dominio de la lengua, los cuales incluyen hablarla con más frecuencia social y profesionalmente. En instantes el cambio de dominio de lengua se puede confundir con la pérdida de lenguaje ya que puede mostrar la misma evidencia. El dominio de lengua cambia en diferentes situaciones y lugares dependiendo de cuál es el idioma dominante entre la población. Donde se ve más el uso de un idioma es como un hablante se puede adaptar ya que tiene suficiente tiempo en el lugar. Estar en un lugar donde la lengua materna se habla ayuda a mantener el uso en una persona. El uso informal de un idioma es el que más recuerda una persona; cuando se usa más su primer idioma con la familia y amigos, y no el segundo, es cuando se ve más mantenimiento de la lengua (Schmid & Yılmaz, 2018). Ver el mantenimiento en la familia ayuda a los hablantes a practicar. En situaciones en que los mismos regresan a un lugar monolingüe, pueden tener el domino en su lengua materna.

La pérdida de un lenguaje es un tema debatido por expertos por los diferentes resultados en las investigaciones. Podemos ver la pérdida de lenguaje en primera y segunda generación de hablantes. La crítica de la gente y la presión por hablar un segundo idioma causan que los hablantes de primera generación se enfoquen en aprender el segundo idioma sin importar la pérdida de su idioma materno. En hablantes de segunda generación, factores como la inseguridad lingüística causan la pérdida de su idioma. Además, la gente puede tener dominio en una lengua en diferentes etapas de su vida y cambiar de acuerdo con la ubicación. La falta de practicar y hablar un idioma va a causar deterioraciones al idioma de una persona. Esta pérdida no precisamente es permanente, pero sí está presente.

 

Referencias

Köpke, B. & Genevska-Hanke, D. (2018). First language attrition and dominance: Same same or different? Frontiers in Psychology, 9, 1-16. doi:10.3389/fpsyg.2018.01963

Levy, B. J., Mcveigh, N. D., Marful, A., & Anderson, M. C. (2007). Inhibiting your native language: The role of retrieval-induced forgetting during second-language acquisition. Psychological Science, 18(1), 29-34. doi:10.1111/j.1467-9280.2007.01844.x

Lutz, A. (2008). Negotiating home language: Spanish maintenance and loss in Latino families. Latino(a) Research Review, 6, 37-64.

Montrul, S. (2005). Second language acquisition and first language loss in adult early bilinguals: Exploring some differences and similarities. Second Language Research, 21(3), 199-249. doi:10.1191/0267658305sr247oa

Otheguy, R. (2016). The linguistic competence of second generation bilinguals. In C. Tortora, M. den Dikken, I. L. Montoya, & T. O’Neill (Eds.), Romance Linguistics 2013: Selected papers from the 43rd Linguistic Symposium on Romance Languages (pp. 301-319). doi:10.1075/rllt.9.16oth

Sánchez-Muñoz, A. (2016). Heritage language healing? Learners’ attitudes and damage control in a heritage language classroom. In D. Pascual y Cabo (Ed.), Advances in Spanish as a heritage language (pp. 205-218). John Benjamins. doi:10.1075/sibil.49.11san

Schmid, M. (2014). The debate on maturational constraints in bilingual development: A perspective from first-language attrition. Language Acquisition, 21(4), 386-410. doi:10.1080/10489223.2014.892947

Schmid, M. S., & Yılmaz, G. (2018). Predictors of language dominance: An integrated analysis of first language attrition and second language acquisition in late bilinguals. Frontiers in Psychology, 9, 1-19. doi:10.3389/fpsyg.2018.01306

Tags from the story

  • español en EE.UU., first immigrant generation, language loss, language maintenance, mantenimiento del idioma, pérdida del idioma, primera generación de inmigrantes, second immigrant generation, segunda generación de inmigrantes, Spanish in the U.S.

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Edith Santos Sevilla

Edith Santos Sevilla

Author Portfolio Page

A Dangerous Request: Mother Teresa’s Call to Calcutta

On September 10, 1946, Mother Teresa felt her second vocational calling. She had been doing

Read More »

This Post Has 9 Comments

  1. Avatar
    Jacqueline Guardia 23 Feb 2021 Reply

    Me encanto el articulo. Hay muchas familias hispanohablantes que prefieren enseñarles a hablar ingles primero para que no tengan problemas en el colegio. Muchas veces se han vistos casos de bullying encontra de niños y niñas que hablan español durnate la escuela o que no se pueden comunicar adecuadamente con los demas. Hay algunos de esos niños que al creecer se arrepienten de nunca haber aprendido español y se les hace bastante dificil aprenderlo. Es bueno hablar de este tema seguido ya que uno tiene que poder hablar otros idiomas y no ser atacado por nadie. Excelente articulo!

  2. Avatar
    Andrea Salas 21 Feb 2021 Reply

    Hi! Great article. As soon as I saw the title of the article, I knew I had to read it. I love reading about topics like this. One of the reasons why is because I am affected by it. So thank you for choosing this topic! Spanish was my first language, but as soon as I started school I switched ti english. Spanish at home and English at school. But because I spoke english more, I kind of forgot certain words in Spanish. But I feel like when you dont speak a language that much anymore, you sort of forget. In order to remember that language, you would have to use that language more.

  3. Avatar
    Mia Gonzales 31 Jan 2021 Reply

    Hi Edith!
    Thank you so much for your article! I believe that this article provides a very much-needed insight on a growing population with the United States today. Your writing on the differences on first and second-generation immigrants and some of their main motives on speaking one particular language are very insightful and provide a clear context explaining Spanish-speaking bilingualism in the United States. This article also highlights the some of the struggles of Spanish-speaking bilinguals that may otherwise have been overlooked. Wonderful job!

  4. Emilia Caballero Carmona
    Emilia Caballero Carmona 30 Jan 2021 Reply

    ¡Hola Edith! Tu articulo es muy interesante y aprendí muchas cosas que no sabia al leerlo. Es muy interesante como cada persona es diferente en el aspecto de el idioma y como lo mencionas muchos factores pueden afectar que cada persona individualmente pueda olvidar su primer idioma o no. Me gusta mucho que explicas varias situaciones por las cuales las personas pueden olvidar su idioma y otras situaciones por las cuales no lo olvidan. ¡Excelente trabajo en tu articulo!

  5. Daniel Gimena
    Daniel Gimena 26 Jan 2021 Reply

    Me ha parecido muy interesante el tema de este artículo.
    Personalmente, sé lo que es tener un idioma materno, y uno (o dos) idiomas dominantes pero no del mismo modo. Por ello, me he sentido identificado con lo que el autor explica sobre la pérdida, no tanto del lenguaje, pero sí de la fluidez y la rapidez mental en los dos idiomas menos dominantes cuando se lleva un tiempo sin hablarlos de manera regular.
    Creo que el autor ha hecho un buen trabajo de investigación al tratar diversos ejemplos y situaciones en que una persona puede perder parte de su lenguaje no dominante.

  6. Avatar
    Paula Salinas Gonzalez 23 Jan 2021 Reply

    Edith, tu articulo se me hace muy interesante ya que se puede aplicar en la vida de muchos de nosotros. Desgraciadamente, estando en Estados Unidos, sentimos que perder nuestro acento y perder nuestro idioma materno es lo mejor que podemos hacer para integrarnos bien a la sociedad y no llamar la atención. Con la edad, me doy cuenta de que saber dos idiomas es un privilegio y un regalo. Al igual que José, en uno de los comentarios antes que el mío, temía que mi idioma natal se esfumaría de mi completamente. Pero al leer tu articulo, me doy cuenta que es una forma de adaptación y solo basta con practicar para poder retomarlo.

  7. Jose Chaman
    Jose Chaman 21 Jan 2021 Reply

    ¡Muy buen artículo, Edith! Yo aprendí el inglés como una segunda lengua durante mi tiempo en el colegio, pero me enfoqué mucho más en el español puesto que mi pasión por mi idioma materno es realmente grande. Ahora que debido a las clases me encuentro expuesto al inglés siento que me olvido de ciertas cosas del español, sin embargo, gracias a tu artículo, entendí que en verdad es el cambio de dominio lo que hace que olvide momentáneamente ciertas palabras, y no es un fenómeno tan inquietante como pensaba ni permanente. Muchas gracias por publicar esta investigación.

  8. Courtney Pena
    Courtney Pena 25 Nov 2020 Reply

    Hi Edith, this is a really interesting topic. I never realized that children with bilingual parents do not see the need to speak Spanish because their parents understand English. Overall, this article is very informative. Good job!

  9. Avatar
    Meghann Peace 22 Nov 2020 Reply

    ¡Gracias, Edith, por la publicación de tu artículo! Es realmente excelente y una presentación bien balanceada de los muchos factores que inciden en el mantenimiento o la pérdida del idioma nativo de uno. Lo que creo que me gustó más es que desaconsejes comparar entre gente que tiene trasfondos lingüísticos muy diferentes. La primera generación no es como la segunda generación, los bilingües no son como los monolingües, y mantenerlos a los estándares de grupos muy distintos no solo es desacertado, sino que también puede ser muy peligroso para ellos y las expectativas que tienen de sí mismo. ¡Felicidades!

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

StMU History Media

A Student Organization of St. Mary's University of San Antonio Texas

Sponsors

  • College of Arts, Humanities, and Social Sciences, St. Mary's University
  • Department of History, St. Mary's University
  • Department of Political Science, St. Mary's University
  • Center for Catholic Studies, St. Mary's University

Support Services

  • The Learning Assistance Center, St. Mary's University
  • Louis J. Blume Library Services, St. Mary's University
  • STRIVE Career Center, St. Mary's University
  • Academic Technology Services, St. Mary's University

About

  • About Us
  • Our Authors
  • Our Archive
  • Contacts

© All rights reserved

Twitter
Facebook
Pinterest