Skip to content

featuring historical research, writing, and media at st. mary's university

  • World History

    World History

    Menu
    • World History
    • Pre-Classical History (to 600 BCE)
    • Classical History (600 BCE-600 CE)
    • Post-Classical History (600 CE-1492 CE)
    • Early Modern History (1492-1789)
    • Modern History (1789-1914)
    • Global History (1900-present)

    From the Ancient World

    The Battle of Zama: Rome's Vengeance

    Posted by Davis Nickle12/01/2020

    From the Modern World

    The Holy See Takes On The Fight Against Climate Change

    Posted by Victor Rodriguez11/30/2020

    Regional Histories

    Menu
    • African and African American Studies
    • Latin American Studies
  • US History

    Early America

    Menu
    • US-Three Worlds Meet (to 1620)
    • US-Colonization and Settlement (1585-1763)
    • US-Revolution and the New Nation (1754-1820s)
    • US-Expansion and Reform (1801-1861)
    • US-Civil War & Reconstruction (1850-1877)

    World's Best Boss: Steve Carell and His Journey to Becoming Michael Scott

    Posted by Cristianna Tovar12/10/2019

    Music from the heart: How Heart influenced rock and roll

    Posted by Michael Hinojosa05/06/2019

    Feeding Students' Mind and Body: When Education Means Providing Meals

    Posted by Yamel Herrera10/30/2020

    Unethical Study on Triplets

    Posted by Azucena Cuevas11/24/2019

    The Race for a COVID-19 Vaccine: Is the U.S. Nearing the Finish Line?

    Posted by Ratna Ramaraju11/03/2020

    La práctica hace al maestro: Lo difícil que es mantener ser bilingüe

    Posted by Alexandra Cantu11/24/2020

    Big Nosed Kate - An Outlaw's Nightmare?

    Posted by Cameron Lopez04/04/2019

    Movimienta Chicana: The Voice of Dolores Huerta

    Posted by Allison Grijalva11/04/2020

    When An Invisible Threat Took Over the World: COVID-19

    Posted by Aracely Beltran05/27/2020

    Innovations From NASA's X-15 Program

    Posted by Nathaniel Bielawski04/21/2020

    CARELESS: Excluding DACA Recipients from the Covid-19 CARES Act

    Posted by Genesis Vera11/30/2020

    Envisioning the Future: the Start of Apple

    Posted by Adrian Garcia12/10/2019

    Murder or “Justifiable Homicide”?: The Death of the Revolutionary Fred Hampton

    Posted by Natalie Thamm04/07/2019

    Olympian Aly Raisman: More than a Survivor, an Advocate!

    Posted by Ashley Martinez11/15/2019

    The Duchess of Windsor—How the IRS Helped Create Same Gender Marriage

    Posted by Christopher Metta Bexar04/07/2019

    Nikola Tesla's Tower of Dreams

    Posted by Mark Dominguez11/10/2019

    A Company of Heroes: The Story of the Band of Brothers

    Posted by Amanda Gutierrez11/30/2020

    A Charlie Brown Debut: Introduction to the First 'Peanuts' Member of Color

    Posted by Rebeca Escobar04/02/2019

    William Weber: Attorney In it for Profit

    Posted by Makenzie Santana04/17/2019

    The Trials that Started the American Revolution: John Adams

    Posted by Andrea Degollado04/26/2020

    Al Capone: The Real Life Scarface

    Posted by Raul Vallejo11/15/2019

    Korey Wise

    Posted by Maya Simon11/29/2020

    "Faugh A Ballagh," Clear the Way for the Irish Brigade

    Posted by Michael Leary04/05/2019

    The Miracle on the Hudson: The 208 Seconds That Defined Captain "Sully" Sullenberger's Career

    Posted by Emmett Pena11/19/2020

    Tesla and the War of the Currents

    Posted by S. Michael Sleeter04/13/2019

    The Warren Commission Report: Conspiracy Theories Addressed on the Assassination of President John F. Kennedy

    Posted by Samuel Vega04/11/2020

    Metallica: The Tragedy Overseas

    Posted by Isaiah Torres05/08/2019

    Hope and Grief: Robert Kennedy's Speech on the night of Dr. King's Assassination

    Posted by Matthew Swaykus05/12/2019

    The Aaron Hernandez Story: Football is More Than Just a Game

    Posted by Luis Arroyos11/13/2019

    ADHD Among Americans: From Childhood to Adulthood

    Posted by Josephine Tran11/15/2019

    Contemporary America

    Menu
    • US-Industrial United States (1870-1900)
    • US-Emergence of Modern America (1890-1930)
    • US-Great Depression & WWII (1929-1945)
    • US-Postwar United States (1945-early 1970s)
    • US-Contemporary United States (1968-present)
  • Themes

    SPICE Categories

    Specialty Categories

    Special Themes

    Menu
    • Social History
    • Political History
    • Environmental History
    • Cultural History
    • Economic History
    Menu
    • Art History
    • Business
    • Crime
    • Gender Studies
    • Human Rights
    • Public Health and Medicine
    • International Relations
    • Linguistics
    Menu
    • Military History
    • Music
    • People
    • Psychology
    • Religion
    • Science & Technology
    • Sports
    Menu
    • Catholic Heritage
    • The Year 1968
    • COVID-19
    • Social Justice
    • Spanish Language
  • Showcase

    Showcase Editions

    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
    Menu
    • Vol 1 – 2016
      • Vol 1 No 1 Aug-Sep 2016
      • Vol 1 No 2 Oct-Nov 2016
    • Vol 2 – 2017
      • Vol 2 No 1 Jan-Feb 2017
      • Vol 2 No 2 Mar-Apr 2017
      • Vol 2 No 3 Aug-Sep 2017
      • Vol 2 No 4 Oct-Nov 2017
    • Vol 3 – 2018
      • Vol 3 No 1 Jan-Feb 2018
      • Vol 3 No 2 Mar-Apr 2018
      • Vol 3 No 3 Aug-Sep 2018
      • Vol 3 No 4 Oct-Nov 2018
    • Vol 4 – 2019
      • Vol 4 No 1 Jan-Feb 2019
      • Vol 4 No 2 Mar-Apr 2019
      • Vol 4 No 3 Aug-Sep 2019
      • Vol 4 No 4 Oct-Nov 2019
    • Vol 5 – 2020
      • Vol 5 No 1 Jan-Feb 2020
      • Vol 5 No 2 Mar-Apr 2020
      • Vol 5 No 3 Aug-Sep 2020
  • About

    Course Readings

    Article Indexes

    About Us

    Menu
    • Course Readings – SC 3300 – Nash
    • Course Readings – SMC 1301 – Wieck
    • Course Readings – PO 4334 – Dr Celine
    • Course Readings _ PO 3365 – Dr Celine
    Menu
    • Course Readings – HS 2321 – Whitener
    • Course Readings – HS 2322 – Whitener
    • Course Readings – SMC 1301 – Whitener
    Menu
    • Our Article/Author Index
    • Award Winning Articles
    Menu
    • Our StMU History Media Project
    • Our Faculty Consultants
    • Our Writers
    • Contact Us
  • Academic Explanatory, Explanatory Article, Latin American Studies, Linguistics, Psychology, Social History, Social Justice, United States History, US-Contemporary United States (1968-present)
  • October 11, 2020

Tus idiomas te definen, mentalmente hablando

Ser bilingüe es más que saber dos idiomas. Hay varios beneficios que funcionamiento cerebral y el comportamiento explica | Cortesía de Pixabay
Ser bilingüe es más que saber dos idiomas. Hay varios beneficios que funcionamiento cerebral y el comportamiento explica | Cortesía de Pixabay
Ángel Velarde

Ángel Velarde

El número de las personas que inmigran a los Estados Unidos ha sido gente extranjera buscando oportunidades para tener una vida mejor y para que sus hijos tengan un futuro favorable. La mayoría de los inmigrantes han sido latinx, específicamente de México (Budiman, 2020). Con el paso de los años, la presencia latinx ha estado creciendo de tal manera que se han convertido en una de las minorías más grandes del país. Esto ha significado el incremento de personas que hablan español. Sin embargo, esto no siempre ha sido visto con buenos ojos. El crecer con dos lenguajes se ha percibido como un obstáculo para el éxito y el desarrollo mental. Hay posiciones que creen que el criar a los niños con dos idiomas diferentes solo provoca confusión y daño que se transfiere hacia la adultez. Otros creen que el saber dos idiomas no representa una habilidad, sino que es simplemente el saber hablar y entender dos idiomas. Sin embargo, a comparación con los monolingües, la psicología propone que el ser bilingüe trae beneficios cognitivos, socioeconómicos y de desarrollo.

El ser bilingüe trae más beneficios psicológicos a comparación de los monolingües | Cortesía de Pixabay

Para comprender los beneficios cognitivos, primero tenemos que entender lo que es la cognición. La cognición se refiere al proceso de pensar, razonar, decidir, aprender, memorizar, entre otros (Psychology Today, n.d.). El ser bilingüe beneficia los procesos cognitivos desde el desarrollo infantil hasta la adultez. En comparación con los monolingües, los bilingües tienen mayor actividad cognitiva en diversas áreas. Ellos son mejores en resolución de conflictos, tener una manera creativa de pensar, y en tener un mejor entendimiento sobre el concepto de la diversidad cultural (Chen & Padilla, 2019). Sin embargo, existen algunos estudios científicos que afirman lo contrario, sugiriendo que no existen diferencias ni beneficios en la función ejecutiva. La función ejecutiva está compuesta por la memoria, flexibilidad del pensamiento, y auto control (Understood, n.d.). Además, los bilingües, al igual que los monolingües, sufren un declive cognitivo cuando envejecen (Nichols et al., 2020; von Bastian et al., 2016). No obstante, la cantidad de estudios que insisten sobre diferencias cognitivas existentes son abundantes y en diferentes áreas. Por ejemplo, investigaciones reafirman que los bilingües presentan diferencias en habilidades matemáticas y aritméticas. El beneficio se origina con lo mucho que la mente practica al separar dos idiomas diferentes constantemente, no de hablar de manera perfecta ambos idiomas (Kempert et al., 2011). ¡El simple hecho de separar dos idiomas y de alternarlos ya evidencia una diferencia cognitiva! También, en el aspecto de la memoria en la vejez, el bilingüe también es afectado por la edad avanzada, así como todos. La diferencia yace en cuando se empieza a perder la memoria, específicamente en qué edad. El ser bilingüe retarda los síntomas del Alzheimer al menos por 4 años y medio, lo que sugiere que sí existe una diferencia en el declive cognitivo de la memoria (Martínez-Horta et al., 2019). ¿Alguna vez has pensado en un idioma y hablado en otro idioma al mismo tiempo y en múltiples ocasiones? Pues, cuando haces eso, tu cerebro está trabajando para procesar dos idiomas con palabras muy distintas y diferentes. Esto no lo puede hacer un monolingüe. Los beneficios cognitivos van más allá de solo saber intercambiar entre dos idiomas, sino en la complejidad de nuestro proceso de pensar, que nos fortalece mentalmente para la vejez.

El cerebro bilingüe mantiene una mayor actividad y habilidad al procesar y entender dos idiomas en todo momento | Cortesía de Pixabay

En el ámbito laboral, la idea de que el inglés es la lengua de los negocios ha afectado a los bilingües cuando la lengua dominante no es el inglés o cuando la pronunciación del inglés no es considerada perfecta por la presencia de un acento. Sin embargo, al abrirnos muchas oportunidades de comunicación, saber más de un idioma vale más financieramente que solo enfocarse en hablar el inglés perfectamente. El ser bilingüe trae beneficios socioeconómicos que aportan más a la economía estadounidense a comparación de los monolingües. Las habilidades sociales que los bilingües adquieren al convivir en un hogar multicultural los ayudan cuando lo aplican en su desarrollo profesional y social, porque cuando vivimos viendo diferencias, crecemos aprendiendo de ellas. Además, la economía estadounidense depende de las habilidades sociales avanzadas de los bilingües. Los niños bilingües se pueden adaptar a las necesidades comunicativas cuando interactúan con personas diferentes. Debido a su sensibilidad y comunicación interpersonal desarrollada, los niños tienden a entender al comunicador y atender sus necesidades mejor que los monolingües (Gampe et al., 2019). Sin embargo, hay datos indicando que, aunque tengan mejores habilidades sociales, esto no ha aportado a la economía estadounidense ni a la economía propia. En 1990, se registró que los inmigrantes en los Estados Unidos lograron salarios adecuados cuando se adaptaron al hablar inglés (Bleakley & Chin, 2004). El saber español los pone en desventaja porque no son pagados por sus habilidades bilingües, sino son pagados menos por no tener un buen inglés o por tener un acento (Henly & Jones, 2005). No obstante, entre 1990 y 2020 hay mucho tiempo de diferencia. Estudios señalan la falta de inversión en la educación para los bilingües como el problema en sus ganancias. Además, la inversión pública en educación superior para los bilingües resultaría en un incremento de ganancias y prosperidad nacional (Robles, 2009). Asimismo, los trabajadores bilingües pronto se convertirán en una necesidad para el sector público. En el caso de la creciente comunidad latinx, la falta de personal bilingüe y servicios mentales ofrecidos en español ha causado confusión, falta de entendimiento y desconfianza en pacientes hacia sus doctores (Biever et al., 2002). La solución es la contratación de personal bilingüe, porque ellos tienen la habilidad de ajustarse en diferentes ambientes sociales e integrar sus identidades biculturales para ajustarse a otra cultura (Chen, 2015). Sus experiencias y habilidades los han convertido en personas capaces de entender y de trabajar con personas que poseen una cultura e ideas diferentes de la cultura americana. Dicho esto, el bilingüismo y conocimiento cultural serán pronto el nuevo “lenguaje de negocios,” mientras que el monolingüismo tendrá menos oportunidades de competición en el mercado laboral profesional.

El ser bilingüe da más oportunidades laborales y mayores ganancias monetarias. | Cortesía de Pixabay

Cuando una pareja multilingüe se convierte en padres, surge la pregunta: ¿Con qué idioma deberíamos criar a nuestros hijos? ¿En inglés o en el idioma que no es propio de los Estados Unidos? La respuesta es con ambos, porque crecer con dos lenguajes en casa ayuda al desarrollo de los niños y los efectos positivos se mantienen hasta la adultez. Los niños bilingües son mejores en adaptarse a reglas nuevas al emprender una tarea o durante la mitad de una tarea. Por ejemplo, si se les da la tarea de ordenar cartas por tamaño y, mientras están intentando completar la tarea, se les pide repentinamente olvidar la regla y ordenar las cartas por color, los bilingües son capaces de hacer este cambio de manera fácil. También, los bilingües son capaces de ignorar cosas irrelevantes como ruidos repentinos o imágenes distractorias (Baumgart & Billick, 2018). No obstante, existen consecuencias de crecer en una casa multilingüe. Los niños bilingües se equivocan más que los monolingües cuando tienen que relacionar palabras en inglés con sus imágenes respectivas. Además, en comparación con los monolingües, ellos presentan un vocabulario menor en los dos lenguajes (Baumgart & Billick, 2018). Sin embargo, la manera en que se interpretan estos resultados es incorrecta. Es necesario analizar y entender su vocabulario desde una perspectiva diferente. Cuando se toman en cuenta en conjunto los vocabularios de los dos idiomas hablados por un bilingüe, esto es contar cada palabra que los niños pueden producir, los niños presentan un vocabulario igual o superior que los monolingües (Genese, 2015). No se trata de analizar cuántas palabras el niño puede relacionar correctamente, sino cuántas palabras éste puede producir. Los niños también entienden que existen diferentes culturas y etnias. El estar expuestos a una cultura diferente en casa y en la calle los beneficia en el ámbito social. Los niños bilingües presentan menos prejuicios raciales a diferencia de los monolingües, porque el estar familiarizado con otras culturas está relacionado al desarrollo de un comportamiento inclusivo y menos racista (Singh et al., 2020). En otras palabras, el crecer en un hogar donde el inglés y el idioma de casa están presentes no solo amplía lentamente dos vocabularios a la vez, sino que nos convierte en personas de mente abierta hacia las diferencias etnológicas y culturales desde la infancia hasta la vida adulta. El ser bilingüe es más que saber más de un idioma. Es crecer entendiendo que vivimos en un mundo lleno de diferencias y que eso está bien, porque nosotros también crecimos en un hogar en donde la diferencia de idiomas es parte de nuestra identidad.

El bilingüismo no representa un obstáculo para el desarrollo psicológico. Éste representa una adquisición de dos lenguajes que trae consigo el desarrollo de habilidades mentales y sociales que no siempre se notan a simple vista. Sin embargo, varias perspectivas prejuiciosas, e incluso profesionales, no han logrado entender los beneficios psicológicos porque se enfocan demasiado en las equivocaciones de lenguaje o en la lentitud en el aprendizaje del inglés. También, a las personas bilingües se les espera que desarrollen un habla perfecta del inglés. Así como sucede con el estadounidense que aprende español, pero que produce palabras en español con un acento muy marcado, lo mismo sucede con la persona que aprende inglés. El aprender un segundo idioma no es igualar el nivel de habla de un hablante nativo, sino llegar a un nivel adecuado y suficiente para comunicarse y entender. Es necesario cambiar la perspectiva denigratoria hacia el bilingüismo y reconocer su potencial en los Estados Unidos. Los Estados Unidos deben invertir públicamente en ayudar a los niños bilingües, no solo para que logren integrarse y aprovechar sus habilidades lingüísticas, sino para que se conviertan en profesionales que ayuden tanto a los monolingües como a otros bilingües con necesidades.

Referencias

Baumgart, C. Q. & Billick, S. B. (2018). Positive cognitive effects of bilingualism and multilingualism on cerebral function: A review. Psychiatric Quarterly, 89, 273-283. doi:10.1007/s11126-017-9532-9

Biever, J. L., Castaño, M. T., de las Fuentes, C., González, C., Servín-López, S., Sprowls, C., & Tripp, C. G. (2002). The role of language in training psychologists to work with Hispanic clients. Professional Psychology: Research and Practice, 33(3), 330-336. doi:10.1037//0735-7028.33.3.330

Bleakley, H. & Chin, A. (2004). Language skills and earning: Evidence from childhood immigrants. The Review of Economics and Statistics, 86(2), 481-496.

Budiman, A. (2020, August 20). Key findings about U.S. immigrants. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2020/08/20/key-findings-about-u-s-immigrants/

Chen, S. X. (2015). Toward a social psychology of bilingualism and biculturalism. Asian Journal of Social Psychology, 18, 1-11. doi:10.1111/ajsp.12088

Chen, X. & Padilla, A. M. (2019). Role of bilingualism and biculturalism as assets in positive psychology: Conceptual dynamic GEAR model. Frontiers in Psychology, 10(2122), 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02122

Gampe, A., Wermelinger, S., & Daum, M. M. (2019). Bilingual children adapt to the needs of their communication partners, monolinguals do not. Child Development, 90(1), 98-107. doi:10.1111/cdev.13190

Kempert, S., Hardy, I., & Saalbach, H. (2011). Cognitive benefits and costs of bilingualism in elementary school students: The case of mathematical word problems. Journal of Educational Psychology, 103(3), 547-561. doi:10.1037/a0023619

Martínez-Horta, S., Moreu, A., Perez-Perez, J., Sampedro, F., Horta-Barba, A., Pagonabarraga, J., Gomez-Anson, B., Lozano-Martinez, G. A., Lopez-Mora, D. A., Camacho, V., Fernández-León, A., Carrió, I., & Kulisevsky, J. (2019). The impact of bilingualism on brain structure and function in Huntington’s disease. Parkinsonism and Related Disorders, 60, 92-97. https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2018.09.017

Nichols, E. S., Wild, C. J., Stojanoski, B., Battista, M. E., & Owen, A. M. (2020). Bilingualism affords no general cognitive advantages: A population study of executive function in 11,000 people. Psychological Science, 31(5), 548-567. doi:10.1177/0956797620903113

Psychology Today. (n.d.) Cognition. https://www.psychologytoday.com/us/basics/cognition

Robles, B. J. (2009). Exploring the wealth returns to Latino higher educational attainment. Journal of Hispanic Higher Education, 8(1), 5-22. doi:10.1177/1538192708326872

Singh, L., Quinn, P. C., Qian, M., & Lee, K. (2020). Bilingualism is associated with less racial bias in preschool children. Developmental Psychology, 56(5), 888-896. http://dx.doi.org/10.1037/dev0000905

Understood. (n.d.) What is executive function? https://www.understood.org/en/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/executive-functioning-issues/what-is-executive-function

von Bastian, C. C., Souza, A. S., & Gade, M. (2016). No evidence for bilingual cognitive advantages: A test of four hypotheses. Journal of Experimental Psychology: General, 145(2), 246-258. http://dx.doi.org/10.1037/xge0000120

Tags from the story

  • bilingualism, bilingüismo, cognición, cognition, competencia cultural, competencia lingüística, cultural competence, linguistic competence

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Ángel Velarde

Ángel Velarde

Ángel Gabriel Velarde Dediós is a senior psychology and Spanish major. He was born in 1998 in Lima, Peru, and is currently studying at St. Mary’s University in San Antonio, Texas. During his time at St. Mary’s, he has conducted studies on beluga whales, music preference, and immigration. After graduating, Ángel wants to pursue a PhD on either counseling or clinical psychology. After earning his doctorate, he wants to become a health worker, teach classes, and partner with non-profit organizations to offer free therapy sessions for underserved communities and immigrants in need of counseling.
Author Portfolio Page

The Lack of Latinx Access to Proper Mental Care in a Metropolitan County

Healthcare is a difficult topic to discuss and address in U.S. politics. Even though there

Read More »

This Post Has 13 Comments

  1. Jose Chaman
    Jose Chaman 20 Jan 2021 Reply

    ¡Hola, Ángel! Tu artículo refleja una investigación profunda y decidida de borrar cualquier prejuicio sobre los inmigrantes, las personas bilingües, etc. Me he sentido relacionado en varios aspectos, sobre todo cuando mencionas el pensar en un idioma y hablar en otro: hay veces en las que me encuentro inconscientemente pensando en inglés. Esto me parece bastante interesante, puesto que es algo que anteriormente, cuando recién aprendía el idioma, no me sucedía. Ahora que me mantengo mucho más expuesto al inglés siento que además de enriquecer mi vocabulario, de algún modo, también está tomando un papel importante en mi vida en general y no solo en el ámbito académico. Tu trabajo expone claramente la necesidad de valorar el saber dos idiomas, pues es en verdad una llave que abre muchas más puertas de las que se puede imaginar. Excelente trabajo, compatriota.

  2. Avatar
    Ashley Perez 26 Nov 2020 Reply

    Angel, I found your article very interesting. Being bilingual certainly has its benefits in today’s society. The more languages you speak, the wider the range of people you can communicate with. As for the cognitive side of being multilingual, I think it’s impressive to see how children are able to grasp two languages as they grow and build their vocabularies. Language’s interaction with psychology is fascinating!

  3. Amanda Uribe
    Amanda Uribe 25 Nov 2020 Reply

    Hello Angel!
    I loved your article! The sources were great. I agree that being bilingual is has benifits. The understanding of the brain has really only reached the surface. While some studies may say it doesn’t do anything for cognitive functions, I highly disagree. Instresting study you mention on Alzheimers. My grandmother was bilingual and when she started to lose her memory, she could remember better when she was spoken to in spanish rather than english. It is so true. Great work!

Comments navigation

Previous commentPrevious

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

StMU History Media

A Student Organization of St. Mary's University of San Antonio Texas

Sponsors

  • College of Arts, Humanities, and Social Sciences, St. Mary's University
  • Department of History, St. Mary's University
  • Department of Political Science, St. Mary's University
  • Center for Catholic Studies, St. Mary's University

Support Services

  • The Learning Assistance Center, St. Mary's University
  • Louis J. Blume Library Services, St. Mary's University
  • STRIVE Career Center, St. Mary's University
  • Academic Technology Services, St. Mary's University

About

  • About Us
  • Our Authors
  • Our Archive
  • Contacts

© All rights reserved

Twitter
Facebook
Pinterest